Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Las conquistas en EHN

Las conquistas y la colonización en Estudios de Historia Novohispana (1966-2021)

Como parte de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, Estudios de Historia Novohispana ofrece a sus lectores una selección de artículos que sobre las conquistas y el proceso de colonización de América se han publicado en la revista, desde su primer número, en 1966, hasta la fecha. Buscamos con ello mostrar los aportes que la revista ha hecho sobre este campo, así como dar cuenta de las perspectivas y objetos de estudio de la historiografía sobre dichos temas, y de los cambios que ha experimentado en las últimas décadas.

Como es de esperarse, domina entre los artículos el interés por los conquistadores españoles y, dentro de ellos, por Hernán Cortés. Hasta hace poco, la historiografía de la conquista tuvo como su tema predilecto a este grupo de actores, quienes ocuparon casi siempre el papel protagónico de las historias. El hecho de que dos terceras partes de los trabajos aquí reunidos versen sobre los conquistadores europeos es una muestra de ello. No obstante, a diferencia de lo que el lector pudiera esperar, los artículos publicados en Estudios de Historia Novohispana no se centran principalmente en la empresa cortesiana, iniciada en 1519, ni en la conquista de Tenochtitlan, sino en una diversidad de temas que revelan aspectos menos conocidos sobre el proceso de colonización: los proyectos de exploración marina de Cortés, la dimensión económica y el financiamiento de sus empresas o el desciframiento de un par de cartas escritas en código por él.  Por su parte, el único trabajo publicado sobre la llamada conquista de México da cuenta de la perspectiva indígena de uno de los pasajes más conocidos de la expedición de Cortés, la supuesta sumisión de Moctezuma a Carlos V.

De los artículos sobre los conquistadores que van más allá de la figura de Cortés, uno analiza la suerte de los descendientes de tres conquistadores de Chiapas; otro, la presencia de cristianos conversos dentro de este grupo; y, finalmente, un tercero, la respuesta de un conquistador a las críticas de Las Casas. Asimismo, entre los trabajos publicados sobre estos temas, se encuentran la edición de tres fuentes documentales que aportan importante información al campo de estudio: una correspondencia entre Cortés y sus agentes en Centroamérica, de finales de la década de 1530; un fragmento de una carta atribuida a Bernal Díaz del Castillo; y una lista de conquistadores residentes en México en 1529.

Por otra parte, los artículos que no tratan sobre los conquistadores destacan por su diversidad de temas y enfoques. Uno de ellos, da cuenta de otro grupo de europeos cuyo protagonismo en la colonización ha pasado a un segundo plano dentro de la historiografía: los pobladores. Otro más nos traslada a finales del siglo XIX para mostrar la existencia de una corriente crítica a la conquista en España, a través de un diálogo publicado en aquellas fechas.

Finalmente, son de gran relevancia tres artículos sobre el papel de las milicias indígenas en las conquistas y colonización del norte de Nueva España en el siglo XVI. Estos trabajos contribuyen a hacer visibles a los actores no europeos que fueron igualmente protagonistas en la creación de Nueva España, uno de los principales reclamos que, acertadamente, se hacen hoy en día a la historiografía sobre las conquistas.

En Estudios de Historia Novohispana estamos convencidos de que el saber histórico está en constante construcción. Los artículos aquí reunidos dan cuenta de ello y de la forma en cómo ha cambiado nuestra manera de visualizar nuestro pasado.

Confiamos en que la lectura de estos trabajos contribuya a la discusión de las conquistas y colonización de los territorios que constituirían el virreinato de la Nueva España, un tema fundamental de nuestro pasado y, también, de nuestro presente.

Cómo citar
Francisco Quijano Velasco, "Las conquistas y la colonización en Estudios de Historia Novohispana (1966-2021)", Estudios de Historia Novohispana (2021), https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/conquistas-1966-2021.

Créditos
Recopilación y presentación
Francisco Quijano Velasco

Cuidado editorial
Lorena Pilloni

 

 

  1. Fernández de Recas, Guillermo S. “Descendientes de tres conquistadores de Chiapas.” Estudios de Historia Novohispana, n. 1 (1966): 1-41. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1966.001.3197
En el artículo se presentan transcripciones de expedientes del ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación, fechados en 1621, y de una fuente manuscrita fechada en 1607, todos los cuales tratan sobre los descendientes de tres conquistadores de Chiapas: Diego de Mazariegos, Francisco Ortez de Velasco y Pedro de Solórzano. A través de los documentos contenidos en estos expedientes, los personajes pedían encomiendas u otra manera de remuneración a la Corona como reconocimiento a su ascendencia. La información que estas fuentes proveen es de carácter genealógico y anecdótico, de importancia biográfica y útil para la historia de la vida social y económica de la Nueva España.

 

  1. Borah, Woodrow. “Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California.” Estudios de Historia Novohispana, n. 4 (1971): 1-18. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1971.004.3233
El artículo analiza las expediciones organizadas y costeadas por Hernán Cortés a lo largo de la costa del Pacífico durante las dos primeras décadas que siguieron a la caída de Tenochtitlan, la cuales incluyeron el descubrimiento de la Baja California, la exploración del Golfo de California hasta la desembocadura del Río Colorado y una gran parte de la costa oceánica de la península, y la navegación entre México y Perú. La exploración española del Pacífico no fue un proceso continuo e ininterrumpido, sino complejo, resultado de diversos motivos, y que respondía a intereses y circunstancias cambiantes. Así, por ejemplo, tras la Segunda Audiencia y su afianzamiento en el poder colonial, a Cortés sólo le quedó un campo de oportunidad para aumentar su fama y su fortuna, y recuperar el poder que había tenido en Nueva España: la exploración de la mar del sur.

 

  1. Uchmany, Eva Alexandra. “De algunos cristianos nuevos en la conquista y colonización de la Nueva España.” Estudios de Historia Novohispana, n. 8 (1985): 265-318. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3292
A partir de las persecuciones masivas contra los judíos en la segunda mitad del siglo XIV, que culminan en su expulsión de España en 1492, comenzaron a abundar en la península ibérica los llamados nuevos cristianos o cristianos conversos, quienes se vieron obligados a cambiar su fe. Aunque desde el inicio se prohibió a este grupo participar de la conquista y colonización de América, los cristianos nuevos encontraron la forma de emigrar del viejo continente para buscar fortuna, huir de la Inquisición o encontrar libertad religiosa, de tal manera que se calcula que para 1550 alrededor de 400 cristianos conversos vivían en Nueva España. Este ensayo sigue las historias de vida de algunos cristianos nuevos y conversos y sus familias; además, reconstruye las participaciones de este grupo en el inicio de la época colonial, para demostrar un grupo numeroso, al mismo tiempo perseguido y emprendedor.

 

  1. Otte, Enrique. “Los pobladores europeos y los problemas del Nuevo Mundo.” Estudios de Historia Novohispana, n. 8 (1985): 11-50. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3282
En la historiografía sobre la época colonial de América Latina el conquistador es considerado el protagonista de la contienda militar y promotor de la obra colonizadora. Sin embargo, la figura central del ordenamiento económico y social del Nuevo Mundo es el poblador. Por medio del análisis de una nueva fuente documental, 668 cartas de habitantes de Hispanoamérica enviadas a sus parientes a España entre 1540 y 1636, este artículo analiza las características, la importancia y la diversidad de los pobladores europeos de las Indias. En las cartas analizadas se promueve la imagen del europeo colonizador como una figura trabajadora e intensamente productiva. No obstante, se muestra cómo no fue la industria sino el comercio y la explotación de los recursos, por medio de los indígenas, la práctica económica más importante que estos personajes llevaron a cabo. La explotación de materias primas, agrícolas y mineras, trajo consigo prosperidad a las clases económicamente activas, y generó un sentimiento de orgullo y pertenencia a la tierra entre este grupo. El análisis de las cartas termina evidenciando también la ceguera frente a los problemas de los indios, a quienes se les ve únicamente como un medio de producción, una fuerza de trabajo sobre la cual se construye realmente dicha prosperidad.

 

  1. Borah, Woodrow. “Unos documentos sobre las empresas cortesianas en Panamá y Acajutla.” Estudios de Historia Novohispana, n. 9 (1987): 9-18. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1987.009.3299
Aquí se presentan las transcripciones de cuatro cartas escritas por Juan de Segura a Hernán Cortés entre 1538 y 1540. Las cartas versan sobre los intentos malogrados de Cortés de vender productos del Marquesado del Valle en Panamá y Perú. La primera carta, fechada en abril de 1539, explica la imposibilidad que tiene De Segura para mandarle la cobranza a Cortés, por la dificultad de vender los productos y por haber tenido ciertos gastos. La segunda, escrita desde Panamá en septiembre de 1539, explica las desavenencias que tiene De Segura con Alonso de Zamudio, encargado de las empresas comerciales de Cortés en Perú, y da cuenta de la dificultad de vender los productos. En la tercera carta, escrita desde el puerto de Acajutla en junio de 1540, De Segura explica que tuvo que salir de Panamá por un grave incendio ocurrido en la ciudad, el cual provocó la pérdida de la mayoría de los productos, y menciona las dificultades que había tenido para comunicarse con Cortés. En la última carta, escrita también desde Acajutla en agosto de 1540, se dan explicaciones de la cobranza mencionada en cartas pasadas y se hace referencia de las noticias de Perú y Panamá.

 

  1. Flores Hernández, Benjamín. “‘Pelear con el cid después de muerto’: Las Apologías y discursos de las conquistas occidentales, de Bernardo Vargas Machuca, en controversia con la Brevísima relación de la destrucción de las indias, de fray Bartolomé de las Casas.” Estudios de Historia Novohispana, n. 10 (1991): 45-105. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.010.3311
El artículo presenta un recuento editorial y un estudio sobre el segundo libro del capitán español Bernardo de Vargas y Machuca (1555-1622) titulado Apologías y discursos de las conquistas occidentales, escrito alrededor de los años 1602 y 1603. La obra, desconocida por muchos años debido a una posible censura y a un sinuoso camino editorial, fue redescubierta y publicada en 1879. El texto fue escrito como un argumento refutatorio en contra de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas, y como una defensa de los conquistadores desde una postura patriótica. En él, Vargas y Machuca defiende la justicia de las empresas de los conquistadores, ponderando su conocimiento de primera mano sobre el proceso de conquista.

 

  1. Mirafuentes, José Luis. “Las tropas de indios auxiliares: conquista, contrainsurgencia y rebelión en Sonora.” Estudios de Historia Novohispana, n. 13 (1993): 93-114. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1993.013.3374
En este trabajo nos proponemos seguir de cerca algunas de las líneas de investigación trazadas por el autor de La guerra chichimeca. Nos ocuparemos de los antiguos conflictos indígenas, como los que se producían entre comunidades, grupos étnicos y grupos locales, para insistir enCómo las posibilidades que abrieron a los españoles de hacerse de aliados entre la propia población nativa para expandir y defender sus conquistas, pero demostraremos que la prolongación indefinida de esos conflictos en modo alguno fue ajena a la influencia de los mismos españoles, sino que, por el contrario, recibió el aliento decidido de éstos.

 

  1. Acuña, René. “Fragmento inédito de una carta atribuible a Bernal Díaz del Castillo.” Estudios de Historia Novohispana, n. 17 (1997): 263-271. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1997.017.3449
El documento aquí presentado parece tratarse de una copia; evidencias internas del mismo permiten situar la redacción del original hacia 1572. El documento trata, en su primera parte, de la provincia de Soconusco: administración civil y eclesiástica, comercio (cacao y vino), demografía, entre los años de 1525 y 1570, apuntando las causas y remedios de su aguda declinación; en la ses://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/conquistas-1966-2021.gunda parte habla de varios sujetos, originarios o residentes en Guatemala, responsablemente capaces de ocupar cargos en la provincia de Costa Rica. El autor del escrito, es patente, los conocía muy bien. La atribución del escrito a Bernal Díaz es sólo especulativa, incierta atendiendo a sus evidencias internas y a su naturaleza de copia. Se funda en el cotejo de su contenido con el mismo del capítulo 214 de la Historia verdadera. La información, intención y temas, son en sustancia idénticos. Las notas al pie de la transcripción comentan únicamente algunos detalles y variantes.

 

  1. Bernabéu Albert, Salvador. “La conquista después del desastre. Guatimozín y Hernán Cortés. Diálogo (1899), de Francisco Pi y Margall.” Estudios de Historia Novohispana, n. 21 (1999): 107-144. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1999.021.3497
Con la publicación del diálogo Guatimozín y Hernán Cortés del político y pensador social Pi y Margall se pone al descubierto una interesante corriente crítica de la conquista de América que se desarrolló en España a finales del siglo XIX. En el estudio introductorio se enmarca este diálogo en el regeneracionismo finisecular, que acompañó al desastre de 1898, y en la historiografía cortesiana de la centuria decimonónica. Memoria y conocimiento histórico se dan la mano en este trabajo que quiere contribuir a la revisión de la dispersa historiografía americanista española.

 

  1. Sheridan Prieto, Cecilia. “‘Indios madrineros’. Colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano.” Estudios de Historia Novohispana, n. 24 (enero-junio 2001): 15-51. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2001.024.3530
s://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/conquistas-1966-2021.
El papel de los colonizadores tlaxcaltecas en la conquista y ocupación de la frontera noreste de Nueva España es clave en la comprensión de este prolongado y complejo proceso caracterizado principalmente por la constante oposición de los grupos indígenas nativos ante la presencia extranjera. Se busca aportar respecto a la presencia e impacto de los colonizadores tlaxcaltecas en la misma tesitura en que se ha estudiado el papel de los colonizadores no indígenas en el contexto de la contienda por el espacio frente a los grupos nativos.

 

  1. Narváez, Roberto. “Historia y criptología: reflexiones a propósito de dos cartas cortesianas.” Estudios de Historia Novohispana, n. 36 (enero-junio 2007): 17-62. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2007.036.28097
El autor reflexiona sobre las ventajas que el conocimiento y la utilización de los principios y las técnicas criptológicas pueden reportar a la investigación heurística, el análisis, la interpretación y la crítica de muchas fuentes de información relevantes para contribuir del mejor modo a la historiografía novohispana. Partiendo del examen de un grupo documental, bibliográfico y hemerográfico referente a dos cartas que incluyen pasajes en cifra, suscritas ambas por Hernán Cortés, el autor afirma la posibilidad de obtener las ventajas mencionadas, basando sus argumentos en determinadas enseñanzas de la historia general de la criptología y en el contenido de varias piezas de historiografía referentes a Cortés y su época.

 

  1. Güereca Durán, Raquel E. “Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán.” Estudios de Historia Novohispana, n. 54 (enero-junio 2016): 50-73. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2015.10.002
En este artículo se analiza la formación de milicias de indios en las colonias tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, San Andrés del Teúl/Chalchihuites y San Luis Colotlán. Se explican las condiciones regionales que dieron origen a su surgimiento, las labores que desempeñaron estos milicianos, sus formas de organización, así como su relación con los poderes locales y el peso que tuvieron en la conservación de la estabilidad regional.

 

  1. Martínez, María del Carmen, y Bernard Grunberg. “Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529).” Estudios de Historia Novohispana, n. 56 (enero-junio 2017): 96-108. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.03.004
El trabajo ofrece la transcripción de la lista de los conquistadores de la Nueva España y los votos que emitieron en la elección de procuradores en la que participaron, el 9 de enero de 1529. Precede al documento una introducción sobre las copias conservadas y la contextualización de la elección que, después de una acalorada reunión en la iglesia mayor de México, se efectuó ante los integrantes de la Audiencia quienes, tras el escrutinio, a petición de los conquistadores, proclamaron los nombres de los cuatro más votados.

 

  1. Pastrana Flores, Miguel Gabriel. “La entrega del poder de Motecuhzoma. Una propuesta crítica.” Estudios de Historia Novohispana, n. 62 (enero-junio 2020): 111-144. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.62.72727
Este artículo es una revisión crítica de la acción de entrega del poder y sumisión atribuida a Motecuhzoma Xocoyotzin, en favor de Carlos I de España, por intermediación del capitán Hernando Cortés. Este pasaje fundamental en la historia de la conquista de Tenochtitlan ha tenido importantes y trascendentes implicaciones legales, políticas e historiográficas hasta el día de hoy, y por ello ha sido objeto de diversos análisis desde la perspectiva de la cultura europea. Sin embargo, poco se ha explorado el problema, no ya desde la perspectiva jurídica, política, documental e historiográfica española, sino desde lo que se sabe acerca de las instituciones, creencias y prácticas políticas de los antiguos nahuas. Este trabajo estudia la perspectiva náhuatl de la cuestión.

 

  1. Martínez Saldaña, Hugo. “Más una cuestión de análisis que de opinión: cuestiones financieras en torno a la empresa de Hernán Cortés, 1518-1520.” Estudios De Historia Novohispana, n. 64 (enero-junio 2021): 83-119. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.75355
La conquista de América, interpretada como una empresa económica, es un tema poco trabajado y aún menos difundido. Biografías, cuestiones militares, política, sociedad y religión han sido objeto de mayor estudio y reflexión. En especial la sombra de Hernán Cortés sigue eclipsando nuestra interpretación de la conquista, por lo que parece necesario releer y reapreciar los factores económicos y sociales que facilitaron su empresa. El objetivo general de este artículo es matizar la idea de riqueza omnipotente de Cortés y develar el papel que desempeñaron los burócratas-empresarios de la isla Fernandina y algunos comerciantes en el financiamiento de la expedición cortesiana. Tal apoyo derivó en desavenencias personales y pleitos judiciales que hoy permiten esbozar una interpretación de los hechos más orgánica, donde la articulación social y empresarial resulta más poderosa que la voluntad de un solo hombre.