Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Normas para la presentación de originales

Artículos 

Los artículos podrán abordar las diversas facetas de la disciplina histórica: historia social, política, económica, cultural, del arte, del pensamiento, del derecho, la religión, las instituciones, entre otras. Asimismo, se podrán incluir publicaciones que, desde perspectivas interdisciplinarias, aborden la historia de los virreinatos americanos.

Los trabajos de investigación pueden estar redactados en español o inglés.

Deben enviarse en archivo de Word, con una extensión de entre 8000 y 12000 palabras, incluyendo texto, notas, resumen, abstract, título (en español y en inglés), palabras clave (en español y en inglés), semblanza curricular, bibliografía, anexos y cualquier otro texto que forme parte del artículo.

(Nota: en caso de artículos de mayor extensión, se solicita contactar a los editores para exponer las particularidades del caso, lo que no implica la aceptación del mismo; los editores valorarán la justificación académica ofrecida por los autores y les comunicarán una decisión, la cual será inapelable.)

Deben escribirse en letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio; las notas, al pie, en letra Times New Roman de 10 puntos, interlineado sencillo. El título y el subtítulo del trabajo y de cada apartado deberán escribirse en altas y bajas y en negritas.

Todo trabajo deberá contar con presentación, desarrollo con las subdi- visiones necesarias indicadas por medio de un subtítulo, sin numeración, y conclusiones.

Las citas textuales menores a cinco líneas deben de incluirse en el cuerpo del texto entrecomilladas y con la referencia a pie de página. Las citas que tengan extensión mayor a cinco líneas deben ubicarse en párrafo aparte, con sangría en bloque, sin comillas, con la referencia a pie de página.

En caso de que el trabajo presente la transcripción extensa de documentos históricos, será necesario cuidar los siguientes aspectos:

  • Se requiere modernizar la ortografía, lo cual incluye poner en bajas la inicial de varias palabras que en el documento pudieran venir en altas, así como revisar también la ortografía de nombes propios y de lugares para registrarlos en su forma actual.
  • Es necesario indicar entre corchetes el folio a renglón seguido cuando sea necesario indicar un cambio de página. Por ejemplo:

… después visité la iglesia, cuya fábrica es de bóveda, y está ya bastantemente deteriorada, y muy pobre de ornamentos, tiene este curato dos pueblos de visita que son san Andrés Su[f. 1v]miatla, y san Pedro Tecola, distante el que más dos leguas de la cabeza...

Para elaborar las notas, véase la sección “Sistema de referencias”, que se encuentra más abajo. Se recomienda añadir información complementaria en las notas sólo cuando esto resulte estrictamente necesario.

Al final del trabajo deberán enlistarse las fuentes consultadas. Primero deben incorporarse las fuentes documentales y después las referencias (véanse más detalles en la sección Sistema de referencias, más adelante).

Si el trabajo incluye imágenes o ilustraciones, cuadros o gráficas, deben seguirse las indicaciones de la sección “Imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficas”.

Todo artículo debe incluir:

  • Título en el mismo idioma que el texto completo, que describa adecuadamente y de forma concisa el contenido, sin exceder de 20 palabras (incluyendo el subtítulo).
  • Traducción al español o al inglés del título del trabajo (en función del idioma original).
  • Resumen en español, en un máximo de 250 palabras. El contenido del resumen debe incluir brevemente la siguiente información: a) el propósito general de la investigación; b) la hipótesis o el argumento central; c) la metodología; d) las principales fuentes utilizadas; y e) las conclusiones o hallazgos más importantes del trabajo.
  • Traducción al inglés del resumen en español (máximo 250 palabras).
  • De 5 a 8 palabras clave en español y en inglés.
  • Síntesis curricular del autor(a) o de los autores, en español y en un máximo de 150 palabras (por cada autor, cuando sean varios). Debe incluir institución de adscripción actual y país, grado académico, orcid, líneas de investigación, últimos trabajos publicados y correo electrónico profesional.
  • Carta compromiso, conforme a formato, de declaración de originalidad.
  • En caso de que el trabajo sea aceptado para su publicación, carta de publicación conforme a formato.

 

Reseñas

Las reseñas bibliográficas deben ser valoraciones de libros publicados en los últimos cuatro años, por editoriales de reconocido prestigio. Los libros reseñados deben tratar total o parcialmente sobre la historia colonial iberoamericana. Las reseñas deben incluir una descripción y valoración crítica de las obras (no se aceptan resúmenes). Los textos deben presentar un aparato crítico con las citas y las referencias a otros trabajos publicados sobre el mismo campo de estudio, por ejemplo: para señalar un frente de discusión historiográfica, para remitir a obras que se encuentran en la misma línea de investigación o para dar cuenta de estudios que complementan lo analizado en el libro reseñado. Dicho aparato crítico debe entregarse en el sistema Chicago notas al pie/referencias, en apego a las normas autorales de la revista; es decir, es necesario brindar las referencias bibliográficas que correspondan tanto en nota al pie de página, como en el listado de referencias al final de la reseña.

Las reseñas pueden redactarse en español o inglés.

Deben enviarse en archivo de Word, con una extensión de máximo 2500 palabras, incluyendo notas y referencias.

Deben escribirse en letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio.

Deben iniciar con la ficha del libro reseñado. Véanse los modelos de ficha en la sección Sistema de referencias, más adelante. Debe señalarse si hay versión electrónica.

Los autores deben enviar:

  • Institución de adscripción actual y país, grado académico, orcid y correo electrónico profesional.
  • Declaración de originalidad.
  • En caso de que el trabajo sea aceptado para publicación, el autor firmará la carta de publicación.

 

Documentaria

Los trabajos podrán abordar las diversas facetas de la disciplina histórica: historia social, política, económica, cultural, del arte, del pensamiento, del derecho, la religión, las instituciones, entre otras. Asimismo, se podrán incluir publicaciones que, desde perspectivas interdisciplinarias, aborden la historia de los virreinatos americanos.

Los trabajos pueden estar redactados en español o inglés.

Deben enviarse en archivo de Word, con una extensión máxima  8000 palabras, incluyendo texto, notas, resumen, abstract, título (en español y en inglés), palabras clave (en español y en inglés), semblanza curricular, bibliografía, anexos y cualquier otro texto que forme parte del artículo. (Nota: en caso de trabajos de mayor extensión, se solicita contactar a los editores para exponer las particularidades del caso, lo que no implica la aceptación del mismo; los editores valorarán la justificación académica ofrecida por los autores y les comunicarán una decisión, la cual será inapelable.)

Deben escribirse en letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio; las notas, al pie en letra Times New Roman de 10 puntos, interlineado sencillo. El título y subtítulo del trabajo y de cada apartado deberán escribirse en altas y bajas y en negritas.

En caso de que el trabajo presente la transcripción extensa de documentos históricos, será necesario cuidar los siguientes aspectos:

  • Se requiere modernizar la ortografía, lo cual incluye poner en bajas la inicial de varias palabras que en el documento pudieran venir en altas, así como revisar también la ortografía de los nombres de los pueblos incluidos para registrarlos en su forma actual.
  • Es necesario indicar entre corchetes el folio a renglón seguido cuando sea necesario indicar un cambio de página. Por ejemplo:

… después visité la iglesia, cuya fábrica es de bóveda, y está ya bastantemente deteriorada, y muy pobre de ornamentos, tiene este curato dos pueblos de visita que son san Andrés Su[f. 1v]miatla, y san Pedro Tecola, distante el que más dos leguas de la cabeza...

Para elaborar las notas, véase la sección Sistema de referencias, más adelante. Se recomienda añadir información complementaria en las notas sólo cuando esto resulte estrictamente necesario.

Al final del trabajo deberán enlistarse las fuentes consultadas. Primero deben incorporarse las fuentes documentales y después la bibliografía (véanse más detalles en la sección Sistema de referencias, más adelante).


Toda documentaria debe incluir:

  • Título en el mismo idioma que el texto completo, que describa adecuadamente y de forma concisa el contenido, sin exceder de 20 palabras (incluyendo el subtítulo).
  • Traducción al español o al inglés del título del trabajo (en función del idioma original).
  • Resumen en español, en un máximo de 250 palabras. El contenido del resumen debe incluir brevemente la siguiente información: a) una breve descripción de la fuente histórica y de sus características formales; b) una explicación relativa al acervo en el que se ubica actualmente; c) un análisis de su relevancia.
  • Traducción al inglés del resumen en español (máximo 250 palabras).
  • De 5 a 8 palabras clave en español y en inglés.
  • Síntesis curricular del autor(a) o de los autores, en español y en un máximo de 150 palabras (por cada autor, cuando sean varios). Debe incluir institución de adscripción actual y país, grado académico, ORCID, líneas de investigación, últimos trabajos publicados y correo electrónico profesional.
  • Declaración de originalidad.
  • En caso de que el trabajo sea aceptado para su publicación, carta de publicación.

 

Imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficas

Si el trabajo (artículo, reseña o documentaria) incluye imágenes o ilustraciones, cuadros o gráficas se enviarán en archivos independientes con formatos adecuados:

  • Cuadros o tablas en formato Word, junto con el texto del artículo.
  • Gráficas en formato Excel.
  • Imágenes o ilustraciones en formato tiff, un archivo por cada imagen o ilustración, en tamaño al menos de 15 cm de ancho y con una resolución de 300 dpi.
  • Para cada ilustración, imagen, cuadro o gráfica se debe indicar con claridad el llamado correspondiente en el trabajo, por ejemplo: (véase cuadro 1), (véase gráfica 2).
  • En el caso de que se incluyan mapas, es importante asegurar su legibilidad, que toda la información contenida en la imagen se incorpore en el idioma del artículo (escala, etiquetas de lugares, acotaciones, unidades de medida, etcétera) e incluir, de preferencia, un recuadro con mapa de la ubicación de la región o lugar como referencia.
  • El listado de imágenes o ilustraciones debe incluir la siguiente información para cada imagen o ilustración:
    • Título o breve descripción de la imagen o ilustración.
    • Autor de la imagen y fuente.
    • Indicación, si aplica, del dueño institucional o individual de la imagen o ilustración o sus derechos de uso; si se trata de una reproducción, se indicará el poseedor de los derechos (© …) o se especificará que es de dominio público.

Es responsabilidad del autor tramitar los derechos de reproducción de las imágenes que lo requieran para su publicación en acceso abierto, como se establece en la declaración de originalidad y en la carta de publicación.

 

Sistema de referencias :

En el cuerpo del texto y en las notas a pie de página Estudios de Historia Novohispana utiliza el sistema de documentación Chicago notas al pie-referencias en su 17a edición. Favor de NO USAR gestores bibliográficos tales como Zotero, Mendeley o EndNote, porque dificultan que el equipo editorial pueda corregir o editar el aparato crítico.

Ejemplos detallados:

  • LIBROS

    • Libros con un autor

Nota al pie de página

Referencias

Víctor Castillo Farreras, La práctica social en el lenguaje de los nahuas (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019), 120-130.

Castillo Farreras, Víctor. La práctica social en el lenguaje de los nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019.

 

    • Libros con dos o más autores

Nota al pie de página

Referencias

Miguel León-Portilla y Patrick Johansson, Ángel María Garibay K. La rueda y el río (México: Gobierno del Estado de México/Espejo de Obsidiana, 1993), 25-33.

León-Portilla, Miguel, y Patrick Johansson. Ángel María Garibay K. La rueda y el río. México: Gobierno del Estado de México/Espejo de Obsidiana, 1993.

 

    • Libros editados, coordinados o compilados

Nota al pie de página

Referencias

María Dolores Lorenzo et al ., coords., Historiar las catástrofes (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; París: Sorbonne Université, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, 2019), 24.

Lorenzo, María Dolores, Miguel Rodríguez, y David Marcilhacy, coords. Historiar las catástrofes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; París: Sorbonne Université, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, 2019.

 

    • Libros con autor desconocido

Nota al pie de página

Referencias

La Decena Trágica en México. Datos verídicos tomados en el mismo teatro de los sucesos por un escritor metropolitano (León: Imprenta de El Obrero, 1913).

La Decena Trágica en México. Datos verídicos tomados en el mismo teatro de los sucesos por un escritor metropolitano. León: Imprenta de El Obrero, 1913.

Nota: Al ordenar alfabéticamente la bibliografía no se toma en cuenta el artículo inicial del título.

 

    • Libros con autor corporativo

Nota al pie de página

Referencias

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, Plan maestro de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: 1994-2010 (México: Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, 1995).

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. Plan maestro de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: 1994-2010. México: Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, 1995.

 

    • Libros editados en volúmenes

Si sólo se cita uno de los volúmenes

Nota al pie de página

Referencias

Obras históricas. José Fernando Ramírez , ed. de Ernesto de la Torre Villar, t. 1, Época prehispánica (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001), 125-127.

Ramírez, José Fernando. Obras históricas. José Fernando Ramírez . T. 1, Época prehispánica . Ed. de Ernesto de la Torre Villar. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.

 

Si se cita en su conjunto la obra en varios volúmenes

Nota al pie de página

Referencias

Obras históricas. José Fernando Ramírez , ed. de Ernesto de la Torre Villar, 5 v. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001-2003).

Ramírez, José Fernando. Obras históricas. José Fernando Ramírez . Ed. de Ernesto de la Torre Villar. 5 v. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001-2003.

 

    • Ediciones subsecuentes

Nota al pie de página

Referencias

Gisela von Wobeser, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821 , 2a. ed. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005).

Wobeser, Gisela von. Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821. 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005.

 

  • CAPÍTULOS DE LIBROS

Un capítulo de un libro

Nota al pie de página

Referencias

Iván Escamilla González, “Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México”, en La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII, coord. de Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego; México: Ediciones del Lirio, 2019), 339-363.

Escamilla González, Iván. “Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México.” En La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII, coordinación de Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano, 339-363. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego; México: Ediciones del Lirio, 2019.

 

Varios capítulos del mismo libro

Nota al pie de página

Referencias

Miguel Pastrana Flores, “Los graniceros novohipanos del centro de México. Apuntes para una historia”, en De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo, coord. de Álvaro Matute y Evelia Trejo Estrada (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016), 197-210.

Matute, Álvaro y Evelia Trejo Estrada, coords. De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.

Silvestre Villegas Revueltas, “La guerra de Reforma- testimonios de Manuel Doblado y otras crónicas, 1858-1860”, en De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo, coord. de Álvaro Matute y Evelia Trejo Estrada (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016), 211-240.

Pastrana Flores, Miguel. “Los graniceros novohipanos del centro de México. Apuntes para una historia.” En Matute y Trejo Estrada,  De historiografía, 197-210.

Villegas Revueltas, Silvestre. “La guerra de Reforma- testimonios de Manuel Doblado y otras crónicas, 1858-1860.” En Matute y Trejo Estrada, De historiografía, 211-240.

 

  • REVISTAS

    • Artículos en revistas académicas

Nota al pie de página

Referencias

Francisco Altable, “El ‘verdadero antemural de la Nueva España’. Dos propuestas para la defensa de las Californias novohispanas”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 61 (julio-diciembre 2019): 113, http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.61.68519.

Altable, Francisco. “El ‘verdadero antemural de la Nueva España’. Dos propuestas para la defensa de las Californias novohispanas”.  Estudios de Historia Novohispana, núm. 61 (julio-diciembre 2019): 111-140. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.61.68519.

 

    • Artículos en revistas de divulgación

Nota al pie de página

Referencias

Jorge E. Traslosheros, “Integración y migración. ¿Es posible unir la diversidad en la pluralidad?”, Encuentros 2050, núm. 28 (abril 2019).

Traslosheros, Jorge E. “Integración y migración. ¿Es posible unir la diversidad en la pluralidad?”. Encuentros 2050, núm. 28 (abril 2019): 29-35.

 

    • Artículos en periódicos

Nota al pie de página

Referencias

Enrique Quintana, “La matemática de la pandemia”, El Financiero, 1 de abril de 2020, sección Opinión.

Quintana, Enrique. “La matemática de la pandemia.” El Financiero, 1 de abril de 2020, sección Opinión.

 

  • TESIS Y TESINAS

    • Tesis y tesinas

Nota al pie de página

Referencias

Raquel Güereca Durán, “Caciques, lenguas y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722)” (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018), 88-90.

Güereca Durán, Raquel. “Caciques, lenguas y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722)”. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

 

  • CONFERENCIAS, PONENCIAS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS Y SIMILARES

    • Conferencia

Nota al pie de página

Referencias

Andreu Espasa de la Fuente “Historia y globalización financiera” (conferencia presentada en el “Ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia 2020/30 aniversario. Retos y perspectivas de la historia en el siglo XXI”. Universidad Nacional Autónoma de México, 6 de mayo de 2020).

Espasa de la Fuente, Andreu. “Historia y globalización financiera.” Conferencia presentada en el “Ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia 2020/30 aniversario. Retos y perspectivas de la historia en el siglo XXI”. Universidad Nacional Autónoma de México, 6 de mayo de 2020.

 

  • SITIOS WEB, BLOGS Y OTROS MATERIALES DISPONIBLES EN LÍNEA

    • Comunicaciones en redes sociales (Twitter, Facebook, etc.)

Nota al pie de página

Referencias

Marcelo Ebrard C., La carta enviada por el Presidente López Obrador a las autoridades españolas es una propuesta de reconciliación histórica. No se funda en el rencor sino en la verdad. No busca conflicto sino encuentro. Las relaciones entre ambos países se mantendrán cordiales y vigorosas 27 de marzo de 2019, 11:34 a.m. https://twitter.com/m_ebrard/status/1110943074669219841

NO SE ENLISTA EN LAS REFERENCIAS.

 

    • Sitios Web

Nota al pie de página

Refererencias

Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Amoxtli”, Noticonquista, acceso el 1 de abril de 2020, https://www.noticonquista.unam.mx/ .

Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Amoxtli”. Noticonquista. Acceso el 1 de abril de 2020. https://www.noticonquista.unam.mx/ .

 

    • Blogs

Nota al pie de página

Referencias

Felipe Castro Gutiérrez, “Los abusos de los ‘criados’ del señor virrey”, Peregrinaciones en el pasado. Blog de Felipe Castro Gutiérrez, historiador. https://felipecastro.wordpress.com/ .

Castro Gutiérrez, Felipe. “Los abusos de los ‘criados’ del señor virrey”.  Peregrinaciones en el pasado. Blog de Felipe Castro Gutiérrez, historiador .  https://felipecastro.wordpress.com/ .

 

  • DOCUMENTOS

Nota al pie de página

Referencias

Año de 1774. Inventario de los papeles y bienes que se hallaron existentes en la Iglesia, capillas y Colegio que fue de Sn. Gregorio de esta ciudad. Fechos de orden del Sr. D. Francisco Xavier Gamboa, del Consejo de su Majestad […], de que se hizo entrega al Dr. D. Antonio Eugenio Melgarejo”, Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Temporalidades, v. 173, exp. 5.

Sólo se enlista el Archivo y el Fondo

Archivo General de la Nación, Temporalidades.

 

2) En las Fuentes consultadas

  • Las Fuentes consultadas se separan en dos secciones, según el caso: las fuentes de archivo y las referencias;

  • Si aplica, la sección “Fuentes de archivo” es la primera de las fuentes consultadas y la información correspondiente se presenta como en el siguiente ejemplo:

Archivo General de la Nación (AGN) Ciudad de México, México. 

Temporalidades  

  • La sección de Referencias es la segunda de las fuentes consutladas y debe ordenarse alfabéticamente siguiendo el estilo Chicago notas al pie/referencias:

    • Se enlista alfabéticamente las obras iniciando por apellido del autor.

    • En los casos de más de una obra publicada de un mismo autor, se deberá repetir el nombre de éste o éstos para efectos de visibilidad de los buscadores electrónicos, y se ordenan alfabéticamente en función del título.

 

Para mayor información:

Manual de estilo Chicago Deusto. Guía breve para citas y referencias bibliográficas. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf

Criterios editoriales del Instituto de Investigaciones Históricas