Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-01

La pregunta de los 20 000: Los pobladores del Nuevo Santander, 1748-1768

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Nancy Selene Leyva Gutierrez

Nancy Selene Leyva Gutiérrez es becaria posdoctoral UNAM en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Maestra y doctora en Historia por El Colegio de Michoacán. Entre sus publicaciones recientes destacan “La formación de sacerdotes y sus capellenías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777) en el Anuario de Estudios Americanos. “Los negocios mundanos de los curas de Saltillo y Monterrey en el siglo XVII” en José Gustavo González Flores (coord.), El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX), Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, 2023. Es miembro del SNII nivel candidata. Sus principales líneas de investigación son la historia del Norte y la historia del noreste de la Nueva España.  ORCID: 0000-0001-9553-6171. Correo electrónico: nancy.leyva@historicas.unam.mx

El Colegio de Michoacán
Véase la biografía del autor
×

Chantal Cramaussel

Chantal Cramaussel es profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos del Colegio de Michoacán. Licenciada en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México y doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es miembro fundador de la Red de Historia demográfica con sede en México (creada en 2009) y es también fundadora del Seminario permanente sobre la historia del norte de México y sur de Estados Unidos (con sede en el Colegio de Michoacán). Entre sus publicaciones recientes destacan: Coahuila o tierra adentro (1577-1722. Un valle transformado en gobernación) en coautoría con Celso Carrillo Váldez. “La segunda oleada. Movimientos de población hacia Coahuila (1730-1760) en José Gustavo González Flores (coord.), El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX), Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, 2023. Es investigadora emérita del SNII desde 2022. Sus principales líneas de investigación son la historia del norte de México y la historia demográfica.  ORCID: 0000-0002-0075-7789. Correo electrónico: chantal@colmich.edu.mx

Nuevo Santander pobladores demografía siglo XVIII migraciones estacionales

Resumen

En la historiografía existente, se da por hecho de que unas 20 000 personas poblaron la Colonia del Nuevo Santander entre 1748 y 1768. Este artículo tiene el propósito de mostrar que esa cifra es poco verosímil. Con base en padrones y libros parroquiales de las gobernaciones colindantes, el Nuevo Reino de León, Coahuila y la villa de Saltillo, el mayor asentamiento colonial de la región, se estudian las tendencias demográficas. Se muestra que la gente que se desplazó desde el actual Bajío mexicano, situado en la ruta migratoria hacia el noreste de la Nueva España, tampoco era tan numerosa. El análisis de los registros parroquiales de Santander, capital de la Colonia, y de los padrones conocidos levantados entre 1750 y 1768 muestra una población muy poco estable, sujeta a migraciones estacionales. La alta tasa de natalidad se debe a la llegada de parejas jóvenes que no permanecían en la región. Se concluye que estos movimientos pendulares explican por qué la mayor parte de los pobladores del Nuevo Santander provenía de las regiones cercanas; eran personas que antes de la creación de la Colonia mandaban pastar el ganado en las tierras húmedas del Seno Mexicano.

Citas

  1. Álvarez, Salvador. “Colonización agrícola y colonización minera. La región de Chihuahua durante la primera mitad del siglo XVIII”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 79 (1999): 27-82. Acceso el 12 de febrero de 2025. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/468.
  2. Andrews, Catherine, y Jesús Hernández Jaimes. Del Nuevo Santander a Tamaulipas. Génesis y construcción de un Estado periférico mexicano, 1770-1825. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2012.
  3. Arenas Hernández, Tomás Dimas. Migraciones a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1558-1825). Zamora: Universidad Autónoma de Zacatecas; Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012.
  4. Bolton, Herbert E. Texas in the Middle Eighteenth Century. Studies in Spanish Colonial Administration. 2a. ed. Nueva York: Russell and Russel, 1962.
  5. Calleja, Félix. Informe sobre la colonia del Nuevo Santander y Nuevo Reino de León, 1795. México: Porrúa, 1949.
  6. Cavazos, Israel. Breve historia de Nuevo León. México: El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1995.
  7. Cavazos, Israel. Nuevo León y la colonización del Nuevo Santander. México: Gobierno del Estado de Nuevo León, 1994.
  8. Chávez Morales, Giovanni Alberto. “Los janambres de Tamaulipas. Un estudio etnohistórico y una propuesta de modo de subsistencia”. Chicomoztoc, núm. 3 (2021): 14-51. https://doi.org/10.48705/chztk.v3i6.1024.
  9. Cramaussel, Chantal. “La segunda oleada. Movimientos de población hacia Coahuila (1730-1760)”. En González Flores, El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX), 81-106.
  10. Cramaussel, Chantal, ed. El rancho en movimiento. La población de San Felipe de Linares, Nuevo León (1712-1850). Zamora: El Colegio de Michoacán, en prensa.
  11. Cramaussel, Chantal, y Celso Carrillo Valdez. “Coahuila” o tierra adentro (1577-1722). Un valle transformado en gobernación. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021.
  12. Cramaussel, Chantal, y Celso Carrillo Valdez. El presidio de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de El Pasaje (1685-1772). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango, 2019.
  13. Cramaussel, Chantal, y Celso Carrillo Valdez. El presidio de San Pedro del Gallo (1685-1752). Fuentes para su historia. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango/Municipio de San Pedro del Gallo, 2018.
  14. Cramaussel, Chantal, y Manuel Rosales Villa. San Francisco de Conchos. La misión y el presidio (1604-1755). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2019.
  15. Cuello, José. El norte, noreste y Saltillo en la historia colonial de México. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, 1990.
  16. Escandón y Helguera, José de. 1747. Informe de Escandón para reconocer, pacificar y poblar la costa del Seno Mexicano. México: Gobierno del Estado de Tamaulipas/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1999.
  17. Gallardo Arias, Patricia. Los pames coloniales. Un grupo de frontera. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2001).
  18. García Flores, Raúl. “El rancho en movimiento. La construcción sociodemográfica de un ámbito regional en el norte novohispano. San Felipe de Linares, 1712-1850”. Tesis de doctorado. El Colegio de Michoacán, 2017.
  19. Garza Martínez, Valentina. “Poblamiento y colonización en el noreste novohispano. Siglos XVI-XVII”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2002.
  20. Gerhard, Peter. La frontera norte de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  21. Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  22. González Flores, José Gustavo, coord. El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX). Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2023.
  23. Herrera, Octavio. Tamaulipas. Historia breve. 3a. ed. México: El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 2011.
  24. Hill, Lawrence F. José de Escandón and the Founding of Nuevo Santander. A Study in Spanish Colonization. Columbus: Ohio State University Press, 1926.
  25. Jones Jr., Oakah, L. Los Paisanos. Spanish Settlers on the Northern Frontier of New Spain. Norman: Oklahoma University Press, 1979.
  26. Lejarza, Fidel de. Conquista espiritual del Nuevo Santander. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947.
  27. Leyva Gutiérrez, Nancy Selene. Sacerdotes en tierra de indios. La Iglesia y la oligarquía local en el noreste de la Nueva España (siglos XVII-XVIII). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2024.
  28. Meade, Joaquín. ed. José Escandón. Aportación histórica. 1749. México: Porrúa, 1949.
  29. Medina Bustos, José Marcos, coord. La población de Nueva España y México a través de padrones y censos (siglos XVII-XX). Hermosillo: El Colegio de Sonora; Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California, 2020.
  30. Navarro García, Luis. José de Gálvez y la Comandancia general de las provincias internas del norte de la Nueva España. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1964.
  31. Osante, Patricia. “Estrategia colonizadora en el Nuevo Santander, siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 30 (2009): 17-44. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.030.3610.
  32. Osante, Patricia. “Migración y poblamiento en el noreste novohispano. Del Nuevo Reino de León hacia el Nuevo Santander 1748-1766”. En González Flores, El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX), 109-132.
  33. Osante, Patricia. Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. 2a ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2003.
  34. Osante, Patricia. Poblar el septentrión I. Las ideas y las propuestas del marqués de Altamira, 1742-1753. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad Victoria: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2012.
  35. Osante, Patricia, ed. José Osorio y Llamas. El reparto de tierras en Nuevo Santander, 1767-1769. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2021.
  36. Sánchez García, José Hermenegildo. Inscripción, ensaladillas y diarios de este Real de Borbón. Testimonio de un soldado cronista sobre Nuevo Santander, 1760-1814, Estudio introductorio, transcripción y notas de Patricia Osante y Carrera, y Nancy S. Leyva Gutiérrez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
  37. Stresser-Péan, Guy. “Le nord de la Huasteca”. En Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas, 103-111. París: s. e., 1979.
  38. Rabell, Cecilia Andrea. La población novohispana a la luz de los registros parroquiales. Avances y perspectivas de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1990.
  39. Rodríguez Cárdenas, Javier. “Poblamiento y bautismos en Monterrey, 1668-1822”. En González Flores, El noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (siglos XVI al XIX), 53-79.
  40. Rodríguez Cárdenas, Javier. “Territorialización y estructuras eclesiásticas en el Nuevo Reino de León durante las visitas pastorales del obispo de Guadalajara, 1753-1760”. Tesis de maestría. El Colegio de San Luis, 2018.
  41. Tienda de Cuervo, José. Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander, t. 1, estudio introductorio, transcripción y notas de Patricia Osante. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2013.

Cómo citar

Leyva Gutierrez, N. S., & Cramaussel, C. . (2025). La pregunta de los 20 000: Los pobladores del Nuevo Santander, 1748-1768. Estudios De Historia Novohispana, (73), 236–267. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77896
  • Resumen visto - 0
  • PDF descargado - 0 veces