Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-01

El disimulo de la apostasía en las Filipinas, 1626-1658

Colegio de Bachilleres. Plantel 2 Elisa Acuña Rossetti
Filipinas Apostasía Inquisición de México Perdón Disimulo

Resumen

Entre 1626 y 1658 la apostasía en las Filipinas fue disimulada por los representantes reales, la Inquisición de México y sus comisarios. Algunos soldados españoles residentes en el archipiélago asiático apostataron de la fe católica, por lo tanto, castigarlos conforme al derecho canónico podría ocasionar que no quisiesen conquistar y habitar las Molucas y Mindanao. Así, la Corona española utilizó el perdón para mantener la fidelidad de estos sujetos. El propósito de este trabajo es analizar cómo el disimulo y el perdón fueron parte de las estrategias de negociación que la monarquía española empleó para preservar la fidelidad de sus súbditos y la unidad política de Filipinas y, al mismo tiempo, cómo estas dos herramientas jurídicas le permitieron al monarca preservar su domino en zonas donde su poder era endeble, como lo fue el archipiélago asiático. Así, se analizaron las testificaciones y las cartas que enviaron los comisarios inquisitoriales de las Filipinas a la Inquisición de México, sobre ciertos militares españoles que renegaron del catolicismo para practicar las fes musulmana y calvinista, en los años de 1626 a 1658. Estos documentos se encuentran en el ramo Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) de México.

Citas

  1. Agüero, Alejandro. “Clemencia, perdón y disimulo en la justicia criminal de Antiguo Régimen. Su praxis en Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII”. Revista de Historia del Derecho, núm. 32 (2004): 33-81.
  2. Alcalá, Pedro de. Vocabulista arávigo en letra castellana, en Arte para ligeramente saber la lengua aráviga. Granada: Juan Varela, 1505.
  3. Alonso Acero, Beatriz. “Heterodoxia e inquisición en las sociedades hispanas de Berbería, siglos XVI-XVII”. Hispania Sacra, núm. 112 (diciembre 2003): 481-500. https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i112.155.
  4. Altamira y Crevea, Rafael. Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
  5. Ángeles, Delor F. “The Philippine Inquisition. A Survey”. Philippine Studies, núm. 3 (1980): 253-283.
  6. Azúa García, Armando Francisco. “Apuesta por las Molucas: España, Portugal y las Provincias Unidas en la carrera por el mercado de las especias de insulindia”. En Urdaneta novohispano. La inserción del mundo hispano en Asia, coordinación de María Cristina E. Barrón Soto, 91-114. México: Universidad Iberoamericana, 2012.
  7. Badillo O’ Farrel, Pablo. “Simulación y disimulación en la razón de Estado”. En Simulación y disimulación. Aspectos constitutivos del pensamiento europeo, edición de Pablo Badillo O’Farrel, José M. Sevilla Fernández y José Villalobo Domínguez, 11-25. Sevilla: Kronos, 2003.
  8. Bennassar, Bartolomé. ¿Conversos o renegados? Modalidades de una adhesión ambigua de los cristianos al Islam (siglos XVI y XVII). Buenos Aires: Biblos, 1990.
  9. Bunes Ibarra, Miguel Ángel de. “Las sensaciones del cautivo, psicología y reacciones de los españoles ante el cautiverio en el Siglo de Oro”. Hispania Sacra, núm. 104 (diciembre 1999): 557-572. https://doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i104.588.
  10. Cano Borrego, Pedro Damián. “Sangleyes. Los residentes chinos en las Filipinas españolas”. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, núm. 20 (2016): 213-242. Acceso el 6 de febrero de 2025. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-I-2016-10021300242.
  11. Cárdenas Gutiérrez, Salvador. “La lucha contra la corrupción en la Nueva España según la visión de los neoestoicos”. Historia Mexicana, núm. 3 (enero-marzo 2006): 717-765.
  12. Cartilla de comisarios del Santo Oficio de la Inquisición de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1980.
  13. Castellanos Escudier, Alicia. “Expediciones españolas a Borneo en el siglo XVI”. En Filipinas y el Pacífico. Nuevas miradas, nuevas reflexiones, coordinación de Salvador Bernabéu Albert, Carmen Mena García, Emilio José Luque Azona, 21-51. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2016.
  14. Castillo de Bobadilla, Jerónimo. Política para corregidores, y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para jueces eclesiásticos y seglares y de sacas, aduanas, y de residencias, y sus oficiales; y para regidores, y abogados; y del valor de los corregimientos, y gobiernos realengos, y de las órdenes. T. 2. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1775.
  15. Coello de la Rosa, Alexandre, y João Vicente Melo. The Jesuit Encounters with Islam in the Asia-Pacific. Leiden: Brill, 2023.
  16. Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.
  17. Cunningham, Charles H. “The Inquisition in the Philippines. The Salcedo Affair”. The Catholic Historical Review, núm. 4 (enero 1918): 417-445.
  18. Descalzo Yuste, Eduardo. “La Compañía de Jesús en Filipinas (1581-1768). Realidad y representación”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, 2015.
  19. Díaz Trechuelo, Lourdes. Filipinas la gran desconocida (1565-1898). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2011.
  20. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joachín Ibarra, 1780.
  21. Domínguez Ortiz, Antonio. “El primer esbozo de la tolerancia religiosa en la España de los Austria”. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, núm. 2 (1980): 13-20.
  22. Donoso, Isaac. “Concepto asiático de ‘moro’”. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, núm. 44 (2016): 39-60.
  23. Eimeric, Nicolau, y Francisco Peña. El manual de los inquisidores. Barcelona: Muchnik, 1983.
  24. Elliot, John Huxtable. La España imperial, 1469-1716. Traducción de J. Marfany. Barcelona: Vicens Vives, 1973.
  25. Epalza, Mikel de. Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid: Mutualidad de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España, 1992.
  26. Farfán Osorio, Pamela. “La Inquisición novohispana y la guerra de los 80 años. El caso de Sebastián Gutiérrez”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
  27. Favarò, Valentina, Manfredi Merluzzi, y Gaetano Sabatini, eds. Fronteras. Procesos y prácticas de integración entre Europa y América (siglos XVI-XX). Madrid: Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria, 2017.
  28. Fathimah, Fida. “The Extractive Institutions as Legacy of Dutch Colonialism in Indonesia. A Historical Case Study”. Tesis de maestría. Uppsala University. 2018.
  29. Fernández de Santaella, Ruy. Vocabulario Ecclesiástico por orden del Alphabeto. Compuesto por Ruy Fernández de Sancta Ella, maestro en artes y en sancta Theología. Sevilla: Buenaventura Cervantes de Morales, 1529.
  30. Fernández Palacios, José María. “En los confines del mundo hispánico. Una propuesta para el estudio de la vida cotidiana de los españoles en Manila (1571-1898)”. En Manchado López y Luque Talaván, Fronteras del mundo hispánico. Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas, 109-134.
  31. Frühauf García, Ëlisa. “Disputas territoriales, proyectos políticos y estrategias identitarias. Los indios y los conflictos fronterizos ibéricos en el sur de América (Río de la Plata, siglo XVIII)”. En Favarò, Merluzzi y Sabatini, Fronteras. Procesos y prácticas de integración entre Europa y América (siglos XVI-XX), 123-136.
  32. García de los Arcos, María Fernanda. “¿Avanzada o periferia? Una visión diacrónica de la situación fronteriza de Filipinas”. En Manchado López y Luque Talaván, Fronteras del mundo hispánico. Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas, 47-88.
  33. Gascón, Margarita. Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Durken, 2011.
  34. Gelderland Fort, “Netherlands”. En Atlas of Mutual Heritage. Acceso el 14 de febrero de 2025. http://www.atlasofmutualheritage.nl/en/Publicat.337.
  35. Heras Santos, José Luis de las. La justicia penal de los Austria en la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.
  36. Herrero Sánchez, Manuel. “Las Indias y la Tregua de los Doce Años”. En Tiempo de paces. La Pax Hispánica y la Tregua de los Doce Años. Edición de B. García García, 193-229. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2009.
  37. Hespahna, António Manuel. La gracia del derecho. Economía de la cultura de la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Políticos e Internacionales, 1993.
  38. Hespanha, António Manuel, “Da iustitia à disciplina. Textos, poder e política penal no antiguo regime”, Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 57 (1987): 439-578.
  39. Israel, Jonathan. The Dutch Republic. Its Rise, Greatness and Gall 1477-1806. Nueva York: Oxford University Press, 1995.
  40. Lara Cisneros, Gerardo. El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009.
  41. Loth, Vicent C. “Armed Incidents and Unpaid Bills. Anglo-Dutch Rivalry in the Banda Islands in the Seventeeth Century”. Modern Asia Studies, núm. 4 (octubre 1995): 705-740.
  42. Luque Talaván, Miguel. “En las fronteras de lo lícito de los militares destacados en el sureste de las Islas Filipinas (s. XVII-XVIII)”. En Manchado López y Luque Talaván, Fronteras del mundo hispánico. Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas, 165-190.
  43. Manchado López, Marta María, y Miguel Luque Talaván, coords. Fronteras del mundo hispánico. Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánicas. Córdoba: Universidad de Córdoba/Servicio de Publicaciones Castellanos, 2011.
  44. Marcocci, Giusepe. “A fé de um imperio: A Inquisição no mundo português de quinhentos”. Revista de História, núm. 164 (2011): 65-100.
  45. Medina, José Toribio. El tribunal del Santo Oficio en las islas Filipinas. Santiago de Chile: Imprenta Elzeveriana, 1889.
  46. Merluzzi, Manfredi y Gaetano Sabatini. “Introducción”. En Favarò, Merluzzi y Sabatini, Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX), 11-24.
  47. Miranda Ojeda, Pedro. “Las comisarías del Santo Oficio de la Nueva España, siglos XVI-XVII”. Contribuciones desde Coatepec, núm. 18 (enero-junio 2010): 37-69.
  48. Moreno, Doris. “Aproximación al nicodemismo del protestantismo español del siglo XVI. Lenguaje y prácticas sociales”. Studia Histórica, núm. 1 (enero-junio 2018): 31-73. https://doi.org/10.14201/shhmo20184013173.
  49. Murillo Velarde, Pedro. Curso de derecho canónico hispano e indiano. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008.
  50. Newman, David, y Anssi Paasi. “Fences and Neighbours in the Postmodern World. Boundary Narratives Unpolitical Geography”. Progress in Human Geography, núm. 22 (junio 1998): 186-207. https://doi.org/10.1191/030913298666039113.
  51. Nieto Soria, José Manuel. “Los perdones reales en la confrontación política de la Castilla Trastámara”. España Medieval, núm. 25 (enero 2002): 213-266.
  52. Olaza Pallero, Sandro. “Perdones reales a indígenas en la administración virreinal rioplatense”. Revista Iushistoria, núm. 6 (diciembre 2013): 71-90.
  53. Oldrati, Valentina. “Los renegados entre la primera y la segunda etapa de la Inquisición de la mar. Cambios y permanencias”. Hespéris Tamuda, núm. 2 (2018): 117-144.
  54. Pérez Juárez, Carmina del Rosario. “Una política común. Las prácticas de negociación en una zona de frontera (Luisiana, siglo XVIII)”. En Vivir los márgenes. Fronteras en América colonial. Sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII, coordinación de Diana Roselly Pérez Gerardo, 177-210. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021.
  55. Pototschnig Franz. “Dissimulatio”. En Diccionario enciclopédico del Derecho Canónico, edición de Stephan Haering y Heribert Schmitz, 842. Barcelona: Herder, 2008.
  56. Prakash, Om. The New Cambridge History of India. European Commercial Enterprise in Pre-Colonial India. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
  57. Priolkar, A. K. The Goa Inquisition. Nueva Dehli: Voice of India, 1998.
  58. Rafael, Vicente L. “From Mardicas to Filipos. Ternate, Cavite in Philippines History”. Philippine Studies, núm. 4 (1978): 343-362.
  59. Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias. T. 2. Madrid: Roix, 1841.
  60. Ribadeneyra, Pedro de. Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe christiano para gobernar y conservar sus Estados. Madrid: Pantaleón Aznar, 1788.
  61. Río, Ignacio del. Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1768. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998.
  62. Rodrigues Lourenço, Miguel. “‘En el cabo del mundo’. ¿Un ciclo de represión inquisitorial contra cristianos nuevos en las Filipinas a fines del siglo XVII?”. En Las Filipinas ¿una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano, edición de Guillaume Gaudin y Paulina Machuca, 135-152. México: El Colegio de Michoacán, 2021.
  63. Rodríguez Flores, María Inmaculada. El perdón real en Castilla (siglos XIII-XVIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1971.
  64. Schwartz, Stuart. B. Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico. Madrid: Akal, 2011.
  65. Solórzano y Pereira, Juan. Política indiana. T. 1. Madrid: Matheo Sacristán, 1736.
  66. Thomas, Werner. La represión del protestantismo, 1517-1648. Leija: Leuven University Press, 2001.
  67. Traslosheros, Jorge E. “El pecado y el delito. Notas para el estudio de la justicia criminal eclesiástica en la Nueva España del siglo XVII”. Alegatos, núm. 58 (septiembre-diciembre 2004): 369-378.
  68. Truchuelo García, Susana, y Tomás A. Mantecón Movellán. “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la monarquía hispánica. Perspectivas historiográficas”. Historia Crítica, núm. 59 (enero-marzo 2016): 19-39. https://doi.org/10.7440/histcrit59.2016.02.
  69. Uribe-Uran, Víctor M.” Innocent Infants or Abusive Patriarchs? Spousal Homicides, the Punishment of Indians and the Law in Colonial Mexico, 1740s-1820s”. Journal of Latin American Studies 38, núm. 4 (noviembre 2006): 793-828. https://doi.org/10.1017/S0022216X06001611.

Cómo citar

Farfán Osorio, P. (2025). El disimulo de la apostasía en las Filipinas, 1626-1658. Estudios De Historia Novohispana, (73), 151–183. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77874
  • Resumen visto - 2
  • PDF descargado - 2 veces