Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-01

El valiente y el baladrón: Un caso de homicidio en la villa de Escandón, Nuevo Santander, 1767-1769

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Estudios Históricos
Nuevo Santander honor estatus violencia conflicto interpersonal homicidio justicia criminal ordinaria

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar un caso particular de homicidio acaecido en el centro-sur de la Colonia del Nuevo Santander, Nueva España. En julio de 1768, el teniente de justicia inferior de la villa de Dulce Nombre de Jesús de Escandón apresó, encarceló y formó una causa criminal ordinaria a Felipe Nerio por la muerte de José de Torres. El crimen fue facilitado porque los implicados vivían en el mismo vecindario y trabajaban en la misión de indios, colindante con el pueblo de españoles. Con posterioridad, el gobernador provincial remitió la causa sustanciada a la Real Audiencia de México. El fiscal de lo civil revisó la causa criminal porque era caso de Corte y emitió sentencia, por ello el suceso quedó documentado. El estudio de caso parte de un expediente judicial del siglo XVIII. En el análisis, empleo el enfoque de la historia sociocultural de la administración de justicia y abono al conocimiento de los conflictos interpersonales de la gente del ámbito rural, sus comportamientos y los imaginarios de los vecinos del Nuevo Santander.

Citas

  1. Aguilar Guajardo, José Luis. La ganadería en el Nuevo Santander, 1757-1795. México: Colofón/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020.
  2. Altable, Francisco. “Muerte a los que matan sin tener derecho a ello. Relato de un proceso criminal en los límites de Nueva España”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 57 (2017): 45-60. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.07.001.
  3. Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Traducción de Mauro Armiño. Barcelona: Taurus, 1984.
  4. Antonio García, Guillermina. “La participación del curador ad litem en la protección jurídica del menor de edad negro y mulato libre novohispano en la ciudad de México”. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, nueva época, núm. 98 (mayo-agosto 2014): 16-27.
  5. Brangier, Víctor. “Cultura política-judicial. Gestión social del modelo de buen juez. Zona central de Chile, 1824-1875”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, núm.1, (enero-junio 2019): 231-254. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75559.
  6. Carbajal López, David. “El asiento de los canónigos. Sillas, honor y patronato en el siglo XVIII novohispano”. Letras Históricas, núm. 17 (otoño 2017-invierno 2018): 17-39. http://dx.doi.org/10.31836/lh.17.6350.
  7. Cruz Zárate, Antonio. “La justicia ordinaria en el Nuevo Santander, siglo XVIII”. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma de Tamaulipas, núm. 5 (febrero 2023): 12-15. Acceso el 10 de febrero de 2025. https://boletindelinstitutodeinvestigacioneshistoricas.uat.edu.mx/index.php/boletin/article/view/50/38.
  8. Cruz Zárate, Antonio. “La vida escandalosa de don Pedro de Güemes en la villa de Altamira, Nuevo Santander (1792-1793)”. Historias, núm.109 (2021): 28-44. Acceso el 10 de febrero de 2025. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/18764.
  9. Fagan, Brian y Nadia Durrani. Lo que hicimos en la cama. Una historia horizontal. Traducción de Víctor Altamirano. México: Fondo de Cultura Económica, 2023.
  10. Flores Flores, Graciela. La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019.
  11. Gallant, Thomas W. “Honor, Masculinity, and Ritual Knife Fighting in Nineteenth-Century Greece”. American Historical Review 105, núm. 2 (abril 2000): 359-382. https://doi.org/10.2307/1571456.
  12. Gayol, Víctor. El costo del gobierno y la justicia. Aranceles para tribunales, juzgados, oficinas de justicia, gobierno y real hacienda de la Corte de México y lugares foráneos (1699-1784). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.
  13. Granados Macías, Claudio Antonio. La justicia criminal local novohispana. El caso de la Alcaldía Mayor de Aguascalientes, 1575-1821. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2018.
  14. Grande Pascual, Andrea. “La violencia interpersonal en el Señorío de Vizcaya durante las crisis de Antiguo Régimen (1766-1841)”. Tesis de doctorado. Universidad del País Vasco, 2019.
  15. Iglesias Estepa, Raquel. “Las quiebras del orden cotidiano. Comportamientos criminales en la sociedad gallega de fines del Antiguo Régimen”. Obradoiro de Historia Moderna, núm. 13 (2004): 277-302. https://doi.org/10.15304/ohm.13.866.
  16. López, Facundo Estanislao. “María Paula Polimene (coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011, 265 pp.”. Revista de Historia del Derecho, núm. 45 (enero-junio 2013): 297-301.
  17. López de la Cámara Alta, Agustín. Descripción general de la Colonia del Nuevo Santander. Estudio preliminar, transcripción y notas de Patricia Osante, presentación de J. Omar Moncada Maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006.
  18. Mantecón Movellán, Tomás A. “La ley de la calle’ y la justicia en la Castilla Moderna”. Manuscrits, núm. 26 (2008): 165-189. Acceso el 10 de febrero de 2025. https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n26/02132397n26p165.pdf.
  19. Mariana, Juan de. Del rey y la institución real. Acceso 10 de febrero de 2025. https://newdirection.online/2018-publications-pdf/.
  20. Martínez Velarde, Julio César. “La mulata ‘supersticiosa’ y el capitán ‘arrepentido’. Resistencia y asimilación cultural en una denuncia inquisitorial, Nuevo Santander,1775”. Huarte de San Juan, Geografía e Historia, núm. 30 (2023): 161-179. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.30.8.
  21. Mendieta, Eva. “Injuria, reputación y conflicto en las calles de Bilbao en la Edad Moderna”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 37 (2019): 157-189. https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.06.
  22. Osante, Patricia. “El éxodo mestizo al territorio del seno mexicano, siglo XVIII”. En Historia comparada de las migraciones en las Américas, coordinación de Patricia Galeana, 67-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016.
  23. Osante, Patricia y Rosalba Alcaraz Cienfuegos. Nuevo Santander, 1748-1766. Un acercamiento al origen de Tamaulipas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Investigaciones Históricas/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes/Gobierno Municipal de Ciudad Victoria, 2014.
  24. Olvera Charles, Fernando. “Auge y ocaso de la resistencia nativa. Análisis comparativo de su decurso en el centro-sur y norte del Nuevo Santander, 1780-1796”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 68 (2023): 35-69. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77727.
  25. Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquía, 1750-1820. Prólogo de Pablo Rodríguez Jiménez. Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, 2013.
  26. Pfefferkorn, Ignacio. Descripción de la provincia de Sonora, libro 2. Traducción de Armando Hopkins Durazo, 3a. ed. Hermosillo: Gobierno del estado de Sonora, 1983.
  27. Real Academia Española. Diccionario de autoridades. 6 t. Madrid: Real Academia Española, 1726-1739.
  28. Rodríguez Cázarez, Nelson Jofrak. “Janambres. Mitote fronterizo, cohesión étnica y zonas imprecisas en la América Septentrional Oriental, siglos XVII-XVIII”. Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, 2019.
  29. Salomón Pérez, Rodrigo. “Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII”. Fronteras de la Historia 13, núm. 2 (2008): 353-374. https://doi.org/10.22380/20274688.498.
  30. Sánchez de Tagle, Esteban. La fuerza de las costumbres. El poblamiento de Indias y la noción de ciudad. Atando cabos. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022.
  31. Stone, Lawrence. La crisis de la aristocracia, 1558-1641. Traducción de Manuel Rodríguez Alonso. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente, 1976.
  32. Tantaleán Valiente, Adolfo. “Entre el honor y la injuria. La mujer en Lima, 1750-1800”. Revista del Archivo General de la Nación 36, núm. 1 (2021): 99-120. https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.122.
  33. Taylor, William B. “Amigos del sombrero. Patrones de homicidio en el centro rural de Jalisco, 1784-1820”. En Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, coordinación de Antonio Escobar, 63-103. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993.
  34. Tienda de Cuervo, José. Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander, t. 1. Estudio introductorio, transcripción y notas de Patricia Osante. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2013.
  35. Vázquez Rocha, Marco Antonio. “Violencia y embriaguez en la alcaldía mayor de San Luis Potosí durante (1780-1790)”. En Historia de la vida, prácticas y cultura jurídica de San Luis Potosí, vol. 5, coordinación de Guillermo Luévano Bustamante y Urenda Queletzú Navarro Sánchez, 61-81. San Luis Potosí: Comisión del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana, 2010.
  36. Velázquez Sandoval, Mónica. “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Historias, núm. 107 (2022): 20-34. Acceso el 10 de febrero de 2025. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/17889.
  37. Visita a la Colonia del Nuevo Santander por el licenciado don Lino Nepomuceno Gómez en el año de 1770. Introducción de Enrique A. Cervantes. México: Imprenta Grafos, 1942.

Cómo citar

Cruz Zárate, A. (2025). El valiente y el baladrón: Un caso de homicidio en la villa de Escandón, Nuevo Santander, 1767-1769. Estudios De Historia Novohispana, (73), 210–235. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77873
  • Resumen visto - 0
  • PDF descargado - 0 veces