Resumen
El presente artículo tiene por objetivo principal estudiar a los empresarios que participaron en el asiento de víveres colocado en la ciudad de Puebla a finales del siglo XVII, y los motivos de su fracaso. Con la intención de profundizar en los detalles sobre las actividades que desarrollaron y la vida de los estudiados, se apuntan dos objetivos complementarios: analizar las relaciones que los asentistas mantuvieron con actores estratégicos para hacer efectivo el intercambio de productos, y medir el impacto sociopolítico que la actividad tuvo sobre la ciudad y sus participantes. Por medio de un análisis detallado de fuentes notariales y municipales, este trabajo propone que los asentistas de Puebla no sólo no eran de la élite de la ciudad, sino que tampoco alcanzaron sus expectativas.
Citas
- Alfaro Ramírez, Gustavo Rafael. “La lucha por el control del gobierno urbano en la época colonial. El cabildo de la Puebla de los Ángeles, 1670-1723”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
- Álvarez-Ossorio Alvariño. A, J. Amelang, M. L., González Mezquita, y S. Martínez Bermejo. Vidas fallidas. Aproximaciones al concepto de éxito y fracaso individual en la modernidad. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar de Plata, 2023.
- Andrade Muñoz, Germán Luis. Un mar de intereses. La producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006.
- Bonialian, Mariano. El Pacífico hispanoamericano. Política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784. México: El Colegio de México, 2012.
- Boogaart, Ernst van den. La expansión holandesa en el Atlántico, 1580-1800. Madrid: Mutualidad de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España, 1992.
- Calvo, Thomas. Por los caminos de Nueva Galicia. Transportes y transportistas en el siglo XVII. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997.
- Celaya Nández, Yovana. Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial 1638-1742. México: El Colegio de México, 2010.
- Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. 2 vols. Madrid: por Melchor Sánchez, 1673.
- Crespo Solana, Ana. “Rivalidades hispano-neerlandesas en el Pacífico y la conquista de Australia”. Anuario de Estudios Americanos 70, núm. 2 (2013): 479-507.
- Cuenya Mateos, Miguel Ángel. “Evolución demográfica de una parroquia de la Puebla de los Ángeles, 1660-1800”. Historia Mexicana 36, núm. 3 (1987): 443-64.
- Flores Guzmán, Ramiro. “El enemigo frente a las costas. Temores y reacciones frente a la amenaza pirata, 1570-1720”. En El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX, edición de Claudia Rosas Lauro, 33-50. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
- González Enciso, Agustín. “Asentistas y fabricantes. El abastecimiento de armas y municiones al Estado en los siglos XVII y XVIII”. Studia Historica. Historia Moderna, númm. 35 (2013): 269-303. https://doi.org/10.14201/shhmo201335269303.
- Goslinga, Cornelis Christiaan. Los holandeses en el Caribe. La Habana: Casa de las Américas, 1983.
- Grafenstein, Johanna von, y Laura Muñoz. “Población y sociedad”. En Historia de las Antillas, Vol. 3. Historia de las Antillas no hispanas, coordinación de Ana Crespo Solana y María Dolores González-Ripoll, 23-50. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Doce Calles, 2011.
- Grafenstein, Johanna von. “Políticas y prácticas de abasto de las plazas militares españolas en el Caribe”. En El Caribe. Región, frontera y relaciones internacionales, coordinación de Johanna von Grafenstein y Laura Muñoz Mata, 257-314. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000.
- Grafenstein, Johanna von. “Provisión de víveres para la Real Armada y presidios de Barlovento en el siglo XVIII. Su arrendamiento a particulares o administración directa”. En La fiscalidad novohispana en el imperio español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano, Ernest Sánchez Santiró y Matilde Souto Mantecón, 105-138. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
- Grajales Porras, Agustín, y Lilián Illades Aguiar. “Tres familias de la oligarquía de Puebla de los Ángeles de la Nueva España durante el siglo XVII”. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América 2, núm. 3 (2021): 35-65. https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2668.
- Haring, C. H. Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII. Sevilla: Renacimiento, 2012.
- Hausberger, Bernd. “En el camino. En busca de los arrieros novohispanos”. Historia Mexicana 64, núm. 1 (2014): 65-104. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10007178.
- Onnekink, David. “Los intereses comerciales holandeses en las Indias Occidentales y los Tratados de Reparto (1697-1700)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, núm. 28 (2015): 259-272. Acceso el 23 de enero de 2025. https://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/15639.
- Ortiz-Sotelo, Jorge. “Nuevos detalles sobre la expedición de Spilbergen en la Mar del Sur”. Derroteros de la Mar del Sur, núm. 18-19 (2010-2011): 97-119.
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Por D. Joaquín Ibarra, 1780.
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23a. ed. Madrid: Real Academia Española. https://www.rae.es/
- Reichert, Rafal. “La lucha por el dominio colonial en las Indias durante el siglo XVII, casos de San Martín, Jamaica y la isla Española”. Historia Caribe 7, núm. 20 (2012): 159-82. Acceso el 27 de enro de 2025. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/Historia_Caribe/article/view/811.
- Santos Pérez, José Manuel. Élites, poder local y régimen colonial. El cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala, 1700-1787. South Woodstock: Plumsock Mesoamerican Studies/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/ Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999.
- Sanz Ayán, Carmen. “El crédito de la Corona y los hombres de negocios en los últimos años del reinado de Felipe IV”. Cuadernos de Historia Moderna, núm. 9 (1988): 63-94. Acceso el 21 de enero de 2025. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO8888110063A.
- Solbes Ferri, Sergio. “Gasto militar y agentes privados. La provisión de uniformes para el ejército español en el siglo XVIII”. Tiempos Modernos 8, núm. 30 (2015). Acceso el 21 de enero de 2025. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/434.
- Suárez Argüello, Clara Elena. “La quiebra de una casa de conductas novohispana en los inicios del siglo XIX. Sus causas”. Historia Mexicana 56, núm. 3 (223) (2007): 817-862. Acceso el 21 de enero de 2025. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1595/0.
- Torres Sánchez, Rafael. “Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII”. Studia Historica. Historia Moderna, núm. 35 (2013): 159-200. https://doi.org/10.14201/shhmo201335159199.
- Torres Sánchez, Rafael. “Alimentando a Marte. La política de suministros militares al ejército español en el XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, núm. 41 (2016): 373-389. https://doi.org/10.5209/CHMO.53816.
- Torres Sánchez, Rafael. Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century. Oxford: Oxford University Press, 2016.
- Valdez-Bubnov, Iván, Aitor Díaz Paredes, y Antonio José Rodríguez Hernández, coords. Armamento y globalización en la monarquía hispana (siglos XVI-XVIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022.
- Valdez-Bubnov, Iván, Sergio Solbes Ferri, y Pepijn Brandon, coords. Redes empresariales y administración estatal. La provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020.
- Vázquez Delgado, Sarahy. “Puebla. Un centro abastecedor de víveres para la Armada de Barlovento y la nao de China, 1640-1658”. Analéctica 7, núm. 44 (2021).
- Wobeser, Gisela von. El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII. 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Fondo de Cultura Económica, 2010.
- Zapatero, Juan Manuel. “Las ‘llaves’ fortificadas de la América Hispana”. Militaria. Revista de Cultura Militar, núm. 1 (1989): 131-140.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 4
- PDF descargado - 2 veces