Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-01

Manuel de los Santos Salazar: Las comisiones artísticas de un clérigo tlaxcalteca

Independiente
pintura novohispana clero secular Tlaxcala cofradías nobleza indígena

Resumen

El propósito general de esta investigación es analizar un par de comisiones artísticas del cura e indio noble tlaxcalteca Manuel de los Santos Salazar que están ligadas a su labor en templos ubicados en su provincia natal: el de San Lorenzo, en Cuapiaxtla, y el de Santa Cruz, en el pueblo homónimo. De manera concreta, se trata del lienzo El martirio de san Lorenzo y el colateral dedicado a las ánimas del purgatorio, realizados entre 1693-1710 y 1713, respectivamente. A través del estudio iconográfico y social de las obras, de los lugares donde fueron destinadas y del contexto particular de Manuel de los Santos expondré que estos encargos van más allá del simple deber clerical, responden a inquietudes personales del bachiller y reflejan parte del mundo íntimo del comitente. Para sustentar lo anterior, me apoyaré en dos fuentes principales: los archivos parroquiales y los de la familia Salazar. Éstas permiten confirmer la hipótesis, pues en distintos documentos conocemos los problemas a los que se enfrentó el clérigo durante ambas administraciones, como el resurgimiento de practices idolátricas o, en el plano personal, las últimas acciones antes de su muerte, lo que puede explicar las intenciones de sus comisiones artísticas.

Citas

  1. Aguilar y Santillán, Rafael, dir. Mémoires de la société scientifique Antonio Alzate. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1917-1922.
  2. Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México 1749-1789. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.
  3. Ares Queija, Berta. “Moros y cristianos en el Corpus Christi colonial”. Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, núm. 7 (1994): 101-113. http://hdl.handle.net/10261/33133.
  4. Benavente, Toribio de. Historia de los indios de la Nueva España, edición de Mercedes Serna Arnaiz y Bernat Castany Prado. Madrid: Real Academia Española/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014.
  5. Blanco, Juan Manuel. “La Madre Santísima de la Luz en la parroquia de la Santa Cruz-Puebla”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  6. Bozzano, Juan Mauro. “El martirio de san Lorenzo frente a la Reforma. Caso paradigmático de cristianización del espacio pagano y defensa ante las acusaciones de idolatría”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 23 (2020): 29-45. https://doi.org/10.15366/anuario2020.32.002.
  7. Brading, David. “La devoción católica y la heterodoxia en el México Borbónico”. En Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, coordinación de Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina, 25-49. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro de Estudios de Historia de México Condumex/Universidad Iberoamericana, 1997.
  8. Carrillo, Martín. Explicación de la bula de los difuntos. Zaragoza: Ángelo Tauanno,1602.
  9. “Catecismo breve en lengua mexicana con el acto de contrición”. The Melikian Collection. Acceso el 27 de septiembre de 2024. https://melikiancollection.com/artwork/tetlaocolilizpa-lehuiliztiynic-3789/.
  10. Cuadriello, Jaime. Las glorias de la república de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004.
  11. Estrada de Gerlero, Elena Isabel. “El nombre y su morada. Los monogramas de los nombres sagrados en el arte de la nueva y primitiva Iglesia de Indias”. En Parábola novohispana. Cristo en el arte virreinal, Elisa Vargaslugo, Elena Isabel Estrada de Gerlero, María del Consuelo Maquívar, Carlos Mendoza, Jaime Morera y J. Armando Ruiz Castellanos, 177-203. México: Fomento Cultural Banamex, 2000.
  12. Fogelman, Patricia. “Una economía espiritual de la salvación. Culpabilidad, purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial”. Andes, Antropología e Historia, núm. 15 (2004): 1-24. Acceso el 30 de septiembre de 2024, https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3150.
  13. García Ayluardo, Clara. “El privilegio de pertenecer. Las comunidades de fieles y la crisis de la monarquía católica”. En Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas, coordinación de Beatriz Rojas, 85-128. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.
  14. Herrera Valdez, Fernando. “Catálogo de pintura de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama I. A. P.”. Manuscrito inédito.
  15. Juan Palacios, Enrique. “Puebla, su territorio y sus habitantes”. En Aguilar y Santillán, Mémoires…, 1-748.
  16. Martínez López-Cano, María del Pilar. “Concilio III Provincial Mexicano celebrado en México el año de 1585”. En Concilios provinciales mexicanos. Época colonial, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano, 1-359. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
  17. Martínez López Cano, María del Pilar. “Indulgencias, ¿para qué? Las instrucciones para predicar los jubileos romanos y las bulas de cruzada en el siglo ilustrado”. En Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano, coordinación de María del Pilar Martínez López Cano y Francisco Javier Cervantes Bello, 17-43. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  18. Mazín Gómez, Óscar. “La reorganización del clero secular novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 39 (1989): 69-86. Acceso el 30 de septiembre de 2024. https://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/039/OscarMazinGomez.pdf.
  19. Montiel López, Andrea. “Agonía, tránsito y eternidad. Imaginarios sociales en torno al juicio particular del alma en el mundo hispánico, siglos XVII-XIX”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
  20. Mujica Pinilla, Ramón. Ángeles apócrifos en la América virreinal. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  21. Pérez de Salazar, Francisco. “Algunos datos sobre la pintura en Puebla en la época colonial”. En Mémoires de la société scientifique Antonio Alzate, dirección de Rafael Aguilar y Santillán, t. 41, 217-302. México: Talleres Gráficos de la Nación,1922.
  22. Riley, James D. “Priests and the Provincial Social Order in Tlaxcala, 1650-1792”. En Religion in New Spain, edición de Susan Schroeder y Stafford Poole, 301-324. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2007.
  23. Ruiz Moreno, Luisa. El árbol dorado de la ciencia. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Gobierno del Estado de Puebla, 2003.
  24. Santos Alonso, Hilario. Historia verdadera y exemplar del gran mártir español san Lorenzo. Barcelona: Juan Centene, 1779.
  25. Sempat Assadourian, Carlos y Andrea Martínez Baracs, eds. Tlaxcala, textos de su historia. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
  26. Sigaut, Nelly. José Juárez. Recursos y discursos del arte de pintor. México: Museo Nacional de Arte/Banco Nacional de México, 2002.
  27. Sigüenza, José de. Historia primitiva y exacta del monasterio del Escorial. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello, 1888.
  28. Soriano Maya, Elena. “La pintura del martirio de San Lorenzo en Nueva España”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  29. Suárez de Peredo, Vicente del Niño Jesús. Historia de la santísima virgen María, que con el título de Ocotlam se venera. México: Imprenta de D. Mariano Ontiveros, 1823.
  30. Tateiwa Igarashi, Reiko. “La oligarquía criolla de Nueva España y la corona en el siglo XVII. El cabildo de la ciudad de México y la fiesta de san Hipólito”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015. Acceso el 20 de enero de 2025. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46268.
  31. Taylor, William. Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 t., traducción de Óscar Mazín Gómez y Paul Kersey. México: El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
  32. “Tetlaocoliliz palehuiliztli yn ic Tlalnamictilozque yntlaneltocanime christianome yn in miquiztempan cate”. The Melikian Collection. Acceso el 30 de septiembre de 2024. https://melikiancollection.com/artwork/tetlaocolilizpa-lehuiliztiynic-3789/.
  33. Toussaint, Manuel. Pintura colonial en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.
  34. Villalobos, Arias de. “Esdrújula. Canción a san Hipólito, patrón de la ciudad de México (1621)”. En Poetas novohispanos. Segundo siglo (1621-1721), edición de Alfonso Méndez Plancarte, 3-5. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  35. Villella, Peter B. “Indian Lords, Hispanic Gentlemen. The Salazars of Colonial Tlaxcala”. The Americas, 69, núm 1 (2012): 1-36. https://doi.org/10.1353/tam.2012.0060.
  36. Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura. Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala, edición de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.

Cómo citar

Montiel López, A. (2025). Manuel de los Santos Salazar: Las comisiones artísticas de un clérigo tlaxcalteca. Estudios De Historia Novohispana, (73), 89–117. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77870
  • Resumen visto - 2
  • PDF descargado - 0 veces