Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2025-07-01

El oficio de bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Véase la biografía del autor
×

Rafael Castañeda García

rafa_castaneda@comunidad.unam.mx

Bibliotecario Seminarios Conciliares Nueva España biblioteca estudiantes

Resumen

El bibliotecario cobró mayor importancia a partir de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la monarquía hispánica en 1767. Mediante una visión de conjunto, el presente artículo busca visibilizar a este personaje y mostrar las características generales de sus responsabilidades en los nueve colegios del clero secular durante los últimos años de Nueva España. Para ello se ha consultado documentación de diferentes archivos históricos de México y de España, así como una bibliografía especializada. Esta investigación da a conocer la importancia de este oficio que custodió la memoria bibliográfica y fue un soporte para el buen funcionamiento de la vida académica, tal como ocurrió en otros espacios del saber, llámense universidades, bibliotecas conventuales y episcopales; por esta razón, su contribución a la historia de la educación debe reconsiderarse y valorarse con mayor seriedad en futuras publicaciones.

Citas

  1. Abascal, Pablo. “Tepotzotlán. La institucionalización de un colegio jesuita en la frontera chichimeca de la Nueva España (1580-1618)”. Tesis de doctorado, European University Institute, 2015.
  2. Aguirre, Rodolfo. “Repercusiones de la expulsión de los jesuitas en la Real Universidad de México”. En La educación pública en la transición al México independiente. Escuelas de primeras letras y colegios, coordinación de Rafael Castañeda, 137-162. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2020.
  3. Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. “Los curas en el Arzobispado de México, 1749-1765”. En Los oficios en las sociedades indianas, coordinación de Felipe Castro e Isabel Povea, 329-363. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020.
  4. Arias de Saavedra, Inmaculada. “Los espacios de las bibliotecas en el Antiguo Régimen”. En La(s) casa(s) en la Edad Moderna, coordinación de Margarita María Birriel Salcedo, 341-364. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza. 2017.
  5. Bouza, Fernando. Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid: Akal, 2018.
  6. Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. “De El Escorial a Lima. Fray Diego Cisneros, bibliotecario e ilustrado”. En Historia de la Universidad de San Marcos. T. 2, De las Reformas borbónicas a la construcción de la República (1770-1860), coordinación de Marcos Garfias y Marie Elise Escalante, 207-259. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Instituto de Estudios Peruanos, 2021.
  7. Carreño, Elvia, Adriana de León, Verónica de León, y Miguel Ángel Romero. El mundo en una sola mano. Bibliotecarios novohispanos. Toluca: Gobierno del Estado de México/Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C., 2013.
  8. Castro, Felipe e Isabel Povea. “Una introducción a los oficios en las sociedades indianas”. En Los oficios en las sociedades indianas, coordinación de Felipe Castro e Isabel Povea, 7-39. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020.
  9. Cevolini, Alberto. “Memorias virtuales. Diseñar ficheros en la primera modernidad”. En El arte de anotar. Artes excerpendi y los géneros de la erudición en la primera modernidad, coordinación de Iveta Nakládalová, 75-100. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2020.
  10. Chávez Sánchez, Eduardo. Historia del Seminario Conciliar de México, t. 1. México: Porrúa, 1996.
  11. Cruz Pacheco Rojas, José de la. El Colegio de Guadiana de los jesuitas, 1596-1767. Notas para la historia de la educación y la cultura en Durango. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2012.
  12. Fabián y Fuero, Francisco. Colección de providencias diocesanas del obispado de la Puebla de los Ángeles. Puebla: Imprenta Real Seminario Palafoxiano, 1770.
  13. García, Idalia. “Muy viejos, rotos, picados y sin carátula. Circulación del libro usado en el territorio novohispano”. En Libros en movimiento. Nueva España y Perú, siglos XVI-XVIII, coordinación de Agnes Gehbald y Nora Jiménez, 273-292. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021.
  14. García, Idalia. La vida privada de las bibliotecas. Rastros de colecciones novohispanas, 1700-1800. Bogotá: Universidad del Rosario/Universidad Autónoma Metropolitana, 2020.
  15. García Cuadrado, Amparo. “Aproximación a la organización bibliotecaria española en el siglo XVIII”. Investigación Bibliotecológica 11, núm. 23 (1997), 102-136. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1997.23.3847.
  16. Gloria Cortez, María Fernanda. “Contrastes entre algunos bibliotecarios de la Real Universidad de México durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, núm. 12 (julio-diciembre 2020): 291-309. https://doi.org/10.32776/arcsh.v6i12.275
  17. Gloria Cortez, María Fernanda. “El papel del bibliotecario en la Pública Real Biblioteca (Real Universidad de México), 1761-1810.” Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  18. Guzmán, Yolanda. “Un oficio olvidado: el bibliotecario de las librerías conventuales en la Nueva España, siglos XVI al XVIII”. El Taller de la Historia 13, núm. 2 (julio-diciembre 2021): 402-427. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.2-2021-3762.
  19. Hernández, Malinalli. “Los libros peregrinos. Desmembramiento, tránsito y dispersión de las bibliotecas jesuitas novohispanas, a través de sus Juntas de Temporalidades. 1767-1798”. Tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, 2019.
  20. Larrambebere Zabala, Miguel. “Interés histórico de una singular institución educativa. El Seminario Conciliar de San Miguel de Pamplona y su biblioteca”. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, núm. 23 (marzo 2016): 195-214. Acceso el 30 de septiembre de 2024. http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/2985.
  21. Longás, María Ángeles. “Situación de la profesión del bibliotecario público en la Universidad de Mallorca (1770-1808)”. Revista General de Información y Documentación 26, núm. 1 (2016): 81-102. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53050.
  22. López-Cordón Cortezo, María Victoria. Un nuevo poder institucional. Los bibliotecarios del rey”. En De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la monarquía española, coordinación de Teresa Nava, 171-242. Madrid: Sílex, 2017.
  23. López-Vidriero, María Luisa. “El gabinete de un hombre de gusto. Manuales para la formación de bibliotecas en el siglo XVIII”. En El libro antiguo español IV. Coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII), coordinación de María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, 447-460. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1998.
  24. Loweree, Daniel R. El Seminario Conciliar de Guadalajara. Apéndice. Guadalajara: Edición del autor. 1964.
  25. Magallanes Castañeda, Irma Leticia. “La educación en la Nueva Vizcaya durante la época colonial”. En Historia de Durango. T. 2, La Nueva Vizcaya, coordinación de Miguel Vallebueno, 383-415. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, Institutuo de Investigaciones Históricas, 2013.
  26. Martín Hernández, Francisco. La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563). Vitoria: Eset, Seminario Diocesano, 1961.
  27. Martínez Tornero, Carlos A. Carlos III y los bienes de los jesuitas. La gestión de las temporalidades por la monarquía borbónica (1767-1815). Alicante: Universidad de Alicante, 2010.
  28. Mathes, Michael. “Oasis culturales en la Antigua California. Las bibliotecas de las misiones de Baja California en 1773.” Estudios de Historia Novohispana 10, núm. 10 (1991): 369-442. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1991.010.3324 .
  29. Menegus, Margarita. “Los colegiales de Oaxaca durante la época colonial”. En La ciudad de Oaxaca. Pasado, presente y futuro. T. 1, coordinación de Carlos Sánchez Silva, 125-140. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2016.
  30. Olaya, Ana Lilia. “La enseñanza en el Seminario Conciliar de Valladolid-Morelia, durante los primeros años del México independiente (1819-1860).” Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2017.
  31. Orozco y Jiménez, Francisco. Colección de documentos inéditos relativos a la Iglesia de Chiapas. San Cristóbal de las Casas: Imprenta de la Sociedad Católica, 1906.
  32. Palafox y Mendoza, Juan de. Fundación del Colegio de S. Pedro Seminario de la Santa Iglesia Catedral de la Puebla de los Ángeles. Imprimiola para perpetua memora de tan insigne, piadosa, y conveniente obra, el Licenciado Francisco Moreno, presbítero, tesorero deste Colegio, 1644.
  33. Pérez Puente, Leticia. Los cimientos de la Iglesia en la América española. Los seminarios conciliares, siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2017.
  34. Pérez Escutia, Ramón Alonso y Luis Daniel Rubio Morales. Los rectores del Seminario Diocesano de Valladolid-Morelia, 1770-2020. Morelia: Consejo de la Crónica de la Diócesis del Arzobispado de Morelia/Santuario del Señor de la Piedad/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2020.
  35. Sánchez Cubillas, Antonio. Erección, establecimiento y constituciones del Colegio Seminario de Nuestra Señora de la Concepción de la Ciudad Real de Chiapa… Guatemala, 1799. México: Fray Bartolomé de las Casas, 1996.
  36. Sánchez de Tagle, Pedro Anselmo. Erección del Pontificio y Real Colegio Seminario del Príncipe de los Apóstoles el Sr. San Pedro, y constituciones para su gobierno. Valladolid: Imprenta del Lic. D. José Jáuregui, 1771.
  37. Suárez Rivera, Manuel. La alhaja más preciosa. Historia de la biblioteca de la Real Universidad de México (1761-1815). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2022.
  38. Suárez Rivera, Manuel. “La intimidad de los estantes. El espacio del libro en acervos novohispanos del siglo XVIII”. En En distintos espacios, la cultura. Ciudad de México, siglo XIX, coordinación de Laura Suárez, 22-53. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.
  39. Tezanos, Araceli de. “El isomorfismo de las bibliotecas jesuitas (siglos XVI-XVIII)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 18, núm. 2 (2014): 105-139. Acceso el 1 de octubre de 2024. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/2037.
  40. Torres Domínguez, Rosario. Colegios y colegiales palafoxianos de Puebla en el siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.
  41. Vergara, Javier. “Datos y fuentes para el estudio de los seminarios conciliares en Hispanoamérica: 1563-1800”. Anuario de Historia de la Iglesia 14 (2005): 239-300. https://doi.org/10.15581/007.14.23465.

Cómo citar

Castañeda García, R. (2025). El oficio de bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España. Estudios De Historia Novohispana, (73), 22–54. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.73.77866
  • Resumen visto - 44
  • PDF descargado - 22 veces