Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-12-04

De la autoridad civil a la eclesiástica. Los juicios contra Nicolás de Ales en Nueva España, 1590-1592

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Véase la biografía del autor
×

Herlinda Ruiz Martínez

Licenciada y maestra en Historia, con opción en Historia de América, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganó el Premio Nacional Luis González y González en 2009. Sus líneas de investigación son: Historia de México durante el Antiguo Régimen, Historia Judicial Eclesiástica, con orientación en Inquisición de México, siglos XVI y XVII, piratería en el Caribe y Nueva España, extranjeros en Nueva España e interacción con autoridades inquisitoriales. Es candidata a investigadora nacional en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Entre sus más recientes publicaciones académicas está el libro El extranjero ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México durante la dinastía de los Austria: 1571-1700 (México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas/Palabra en Vuelo, 2023) y el artículo “Del luteranismo al judaísmo. Daniel Benítez en el Santo Oficio de México (1594-1596)”, Pasado Abierto. Revista del CEHis, núm. 18 (2023): 14-38. Correo electrónico: linruma@yahoo.com.mx

Nicolás de Ales extranjero autoridades justicia civil piratería Santo Oficio luteranismo

Resumen

En 1590, una embarcación francesa naufragó frente a las costas orientales de la península de Yucatán. Quienes sobrevivieron fueron procesados por pillaje por parte de las autoridades civiles; sin embargo, algunas sospechas por faltas contra la fe derivaron en la apertura de juicios inquisitoriales contra tres marineros, entre quienes destacó el cirujano flamenco Nicolás de Ales. El objetivo de este estudio de caso es analizar el origen, el desarrollo y la culminación de los procesos criminal y de fe seguidos en contra de este personaje en particular. En ellos se aprecia la transición de un juicio criminal a uno eclesiástico y muestran, además, la influencia que hubo por parte de la población en Mérida para salvaguardar al extranjero. El uso del método deductivo y la Historia Judicial permitirán develar los secretos que guarda el inédito expediente contra De Ales y evidenciar el actuar de los jueces.

Citas

  1. Antonio García, Guillermina. “Negros y mulatos libres menores de edad en la Ciudad de México, siglos XVI y XVII. Su protección jurídica”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
  2. Antonio García, Guillermina. “La protección jurídica del menor de edad en la Ciudad de México durante el siglo XVI. Un estudio a través de la institución de la Escribanía”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  3. Archivo General de la Nación (AGN). Corsarios franceses e ingleses en la Inquisición de la Nueva España. Siglo XVI. México: Archivo General de la Nación/Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
  4. Azcárraga y de Bustamante, José Luis de. El corso marítimo (Concepto, justificación e historia). Prólogo de Camilo Barcia Trelles. Madrid: Consejo de Investigación Científica, Instituto Francisco Vitoria, 1950.
  5. Báez-Camargo, Gonzalo. Protestantes enjuiciados por la Inquisición en Iberoamérica. México: Casa Unida de Publicaciones, 1960.
  6. Buitrago González, José Luis. “María González: El estereotipo de bruja en el Madrid del siglo XVII”. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, núm. 21 (2017): 119-134. Acceso el 2 de octubre de 2024. https://dialnet.unirioja.es/revista/1193/A/2017.
  7. Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Ignacio Arellano Ayuso y Rafael Zafra Molina. Madrid: Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuet/Real Academia Española/Centro para la Edición de los Clásicos, 2006.
  8. Cruz Barney, Óscar. El combate a la piratería en Indias, 1555-1700. Estudios Monográficos. México: Universidad Iberoamericana; Oxford University Press, 1999.
  9. Cruz Barney, Óscar. El corso marítimo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Secretaría de Marina, Centro de Estudios Superiores Navales, 2013.
  10. Cruz Barney, Óscar. El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX. Serie C: Estudios Históricos 64. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,1997.
  11. Eimeric, Nicolao. El manual de los inquisidores. Introducción, traducción y notas de Luis Sala-Molins. Barcelona: Muchnik, 1983.
  12. Elliott, John Huxtable. La Europa dividida (1559-1598). Traducción de Rafael Sánchez Mantero. Barcelona: Crítica, 2002.
  13. Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y Cía., 1851.
  14. Farías Escalera, Edurne. “Los Hawkins: pioneros de la piratería inglesa en América”. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2003.
  15. García-Molina Riquelme, Antonio M. La familia Carvajal y la Inquisición de México. Doctrina Jurídica 940. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021.
  16. García-Molina Riquelme, Antonio M. El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México. Doctrina Jurídica 17. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999.
  17. Gerhard, Peter. La frontera sureste de la Nueva España. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,1991.
  18. González Obregón, Luis. México viejo. 1521-1821. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres. México: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1900.
  19. Greenleaf, Richard E. La Inquisición en Nueva España. Siglo XVI. Traducción de Carlos Valdés. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
  20. Hamui Sutton, Silvia. El judaizante Rafael Gil Rodríguez y el declive de la Inquisición: Nueva España, siglo XVIII. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2021.
  21. Huerga Teruelo, Álvaro. “El Tribunal de México en la época de Felipe II”. En Historia de la Inquisición en España y América. Dirección de Joaquín Pérez Villanueva y Bartolomé Escandell Bonet. 2a. ed. T. 1, El conocimiento científico y el proceso histórico de la Institución (1478-1834), 937-969. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos/Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984.
  22. Ita Rubio, Lourdes de. Viajeros isabelinos en la Nueva España. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas/Fondo de Cultura Económica, 2001.
  23. Jarmy Chapa, Martha de. La expansión española hacia América y el océano Pacífico. Vol. 1, Un eslabón perdido en la historia: piratería en el Caribe, siglos XVI y XVII. México: Fontamara, 1987.
  24. Kagan, Richard L. Los sueños de Lucrecia. Política y profecía en la España del siglo XVI. Traducción de Francisco Carpio. Madrid: Nerea, 1991.
  25. Lynch, John. Los Austrias 1516-1700. Traducción de Juan Faci. Barcelona: Crítica, 2007.
  26. Martínez, José Luis. Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  27. Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. México: Cien, 2000.
  28. Montañez-Sanabria, Elizabeth del Pilar. “Challenging the Pacific Spanish Empire. Pirates in the Viceroyalty of Peru. 1570-1750”. Tesis de doctorado. University of California at Davis, 2014.
  29. Montañez-Sanabria, Elizabeth del Pilar. “The Spanish Lake: Pirates, Privateers, and the Contest for the Ocean”. En The Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Edición de Stephen Webre. Nueva York: Oxford University Press, 2023. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.948.
  30. Murillo Velarde, Pedro. Curso de derecho canónico hispano e indiano. 4 vols. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, 2005.
  31. O Torres, Rodrigo Alejandro de la. De corsarios, mares y costas. El corso en la construcción del espacio y experiencias marítimas en el Golfo-Caribe, 1527-1620. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2020.
  32. O Torres, Rodrigo Alejandro de la. “La costa yucateca y el fenómeno de la piratería. Conformación y percepción del espacio, siglo XVI”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, núm. 1 (2019): 105-137. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019005.
  33. O Torres, Rodrigo Alejandro de la. “Testimonios de la defensa. Españoles contra corsarios en Yucatán, 1559-1698”. En Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. Coordinación de Paola Peniche Moreno, 135-172. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2013.
  34. Pérez Juárez, Carmina del Rosario. “Una falsa viuda en nueva España. El caso de Luisa de Dufresi”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
  35. Poggio, María Eleonora. “Extranjeros protestantes en la Nueva España. Una comunidad de flamencos, neerlandeses y alemanes (1597-1601)”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  36. Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. 4 t. Madrid: Julián de Paredes, 1681.
  37. Rodríguez-Sala, María Luisa. Cinco cárceles de la Ciudad de México. Sus cirujanos y otros personajes: 1574-1820. ¿Miembros de un estamento profesional o de una comunidad científica? México: Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Investigaciones Sociales, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Academia Mexicana de Cirugía/Patronato del hospital de Jesús, 2009.
  38. Ruiz Martínez, Herlinda. “Corsarios franceses juzgados como herejes luteranos por la Inquisición en Iberoamérica, 1560-1574”. Tesis de maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011.
  39. Ruiz Martínez, Herlinda, La expedición del corsario. Pierre Chuetot al Circuncaribe y su desembarco en la península de Yucatán, 1570-1574. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.
  40. Ruiz Martínez, Herlinda. El extranjero ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México durante la dinastía de los Austria: 1571-1700. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas/Palabra en Vuelo, 2023.
  41. Sánchez Torres, Lireida José. “Vivir entre católicos o entre ‘herejes’: movilidad y control religioso de Magdalena Hodston, una mujer protestante en Cartagena de Indias, 1711-1713”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 77 (enero-junio 2023): 39-66.
  42. Santiago Cruz, Francisco. Piratas en el golfo de México. México: Instituto Cultural Hispano-Mexicano, 1961.
  43. Siete Partidas, Las. Salamanca: Andrea de Portonariis, 1555.
  44. Solórzano y Pereyra, Juan de. Política indiana. 2 vols. Vol. 1. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1776.
  45. Torquemada, Tomás de. Compilación de las instrucciones del oficio de la Santa Inquisición, hechas por el muy reverendo señor Fray Tomás de Torquemada, prior del monasterio de S. Cruz de Segovia, primero inquisidor general de los reynos, y señoríos de España. Madrid: Por Diego Díaz de la Carrera, Impressor del Reyno, 1667.
  46. Urbina Carrasco, María Ximena. “La expedición inglesa al mando de John Narborough con destino al estrecho de Magallanes y al Mar del Sur, 1669-1671”. Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima, núm. 22 (2018): 79-96.
  47. Urbina Carrasco, María Ximena. “Los ‘papeles de Londres’ y alertas. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVIII”. Mélanges de la Casa de Velázquez 48, núm. 2 (2018): 235-264.
  48. Urbina Carrasco, María Ximena y Carmen Channing. “El corsario inglés George Shelvocke en Chiloé, 1719”. Revista Fogón 1, núm. 2 (2018): 27-39.
  49. Vázquez Mendoza, Alejandra Juksdivia. “Delitos de los niños (DCH)”. Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, núm. 2019-03 (junio 2017): 1-21. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3320545.
  50. Victoria Ojeda, Jorge. Mérida de Yucatán de las Indias. Piratería y estrategia defensiva. Mérida: Departamento de Comunicación Social del H. Ayuntamiento de Mérida, 1995.
  51. Victoria Ojeda, Jorge. Piratas en Yucatán. Mérida: Área Maya, 2007.
  52. Victoria Ojeda, Jorge. “Piratería y estrategia defensiva en Yucatán durante el siglo XVIII”. Revista Complutense de Historia de América, núm. 20 (1994): 129-144.
  53. Zinni, Mariana. “‘Muy turbado en su entendimiento’: Francisco de Ludueña, falso cura en la Inquisición de Lima (siglo XIX)”. Pasado Abierto. Revista del cehis, núm. 18 (julio-diciembre 2023): 173-200. Acceso el 2 de octubre de 2024. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6841/7856.

Cómo citar

Ruiz Martínez, H. (2024). De la autoridad civil a la eclesiástica. Los juicios contra Nicolás de Ales en Nueva España, 1590-1592. Estudios De Historia Novohispana, (72), 145–173. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.72.77864
  • Resumen visto - 306
  • PDF descargado - 119 veces
  • XML descargado - 0 veces