Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-12-04

Enfermedades y atención a los pacientes ingresados en el Hospital de San Cosme y San Damián de Antequera, Oaxaca (1703-1710)

Independiente
Véase la biografía del autor
×

Maira Cristina Córdova Aguilar

Licenciada en Ciencias Humanas por la Universidad Iberoamericana. Maestra y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son población esclavizada y libre de origen africano en Nueva España (siglos XVI al XVIII), Desarrollo de la infraestructura y atención hospitalaria en Oaxaca (siglos xviii y xix), y Redes sociales y económicas de caciques, y Cacicas en Antequera durante el siglo XVIII. Entre sus últimas publicaciones están: Maira Cristina Córdova Aguilar, “Vida y trabajo de Cathalina de los Reyes, María Machuca, Juana Machado, Agustín García y Pedro González en la ciudad de Antequera (1649-1792)”, en Trayectorias de vida de afrodescendientes en la historia de Mxico, coord. de G. Iturralde (México: Instituto Nacional de Antropología en Historia, 2024), 69-107; Maira Cristina Córdova Aguilar, “Inundaciones y desbordamiento de afluentes en el estado de Oaxaca. El caso de la cuenca del Papaloapan en 1888”, Letras Históricas, núm. 28 (agosto 2023): 1-27, https://doi.org/10.31836/lh.28.7389. Correo electrónico: cordova.maira@gmail.com

variabilidad climática Oaxaca hospitales registros hospitalarios epidemias

Resumen

Este artículo analiza la atención hospitalaria que se brindó en el nosocomio de San Cosme y San Damián de Antequera, Oaxaca, de 1703 a 1710. La principal fuente es el único libro conservado del hospital en el que se consigna el ingreso de enfermos, los registros de defunciones de la catedral de Antequera y los informes sobre el hospital. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo de los registros del libro del hospital, esta investigación contribuye al estudio de las enfermedades que padecieron los habitantes de la ciudad, más allá de los grandes acontecimientos epidémicos, así como al conocimiento del desarrollo de la infraestructura hospitalaria en Nueva España. A partir de un enfoque histórico social, explora los casos de ciertas enfermedades, procedencia y condición de las personas internadas que las padecieron. El conteo de la información y su análisis permite despejar interrogantes como quiénes eran las personas que acudían al hospital, el tipo de padecimiento que tenían y la capacidad de atención del nosocomio. Por tanto, a lo largo del análisis se detectan los desafíos que enfrentó el personal del hospital, las enfermedades que eran atendidas, el tipo de población que ingresó y el alcance que tuvo esta institución.

Citas

  1. Acuña, René. Relaciones geográficas siglo XVI. Antequera. T. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  2. Burgoa, Francisco de. Geográfica descripción de la parte septentrional del polo ártico de la América, y nueva iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera valle de Oaxaca. 2 T. México: Porrúa, 1989.
  3. Camacho, Pedro. Ensayo de monografía sobre los hospitales del estado y particularmente sobre el Hospital General de esta ciudad. Oaxaca: Talleres de imprenta y encuadernación del Gobierno del Estado, 1927.
  4. Canales Guerrero, Pedro. “Historia natural del tifo epidémico. Comprender la alta incidencia y rapidez en la transmisión de la Rickettsia prowazekii”. En Epidemias de matlazahuatl tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobre mortalidadescon incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. Coordinación de José Gustavo González Flores, 11-23. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.
  5. Canterla y Martín de Tovar, Francisco. La iglesia de Oaxaca en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1982.
  6. Córdova Aguilar, Maira Cristina. “La devoción de los morenos de Guinea. La cofradía de la virgen de las Nieves en la ciudad de Antequera (Nueva España)”. En Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX). Coordinación de David Fernández, Diego Lévano y Kelly Montoya, 441-453. Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 2017.
  7. Córdova, Aguilar Maira Cristina. “Variabilidad climática y su impacto económico y social en la Mixteca Alta de Oaxaca (1607-1795)”. Revista de Historia Moderna, núm. 41 (2023): 295-325.
  8. Cramaussel, Chantal y Tomás Dimas Arenas, eds. Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.
  9. Cramaussel, Chantal y Tomás Dimas Arenas. “Introducción”. En Cramaussel y Dimas, Causas de muerte…, 11-27.
  10. Cruz Valdés, Reyna. Una larga fila de cruces. Las enfermedades en el hospital de San Juan de Dios, en el valle de Atlixco (1737-1747). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015.
  11. Doesburg, Sebastián van. “El ex-hospital de la Santa Veracruz, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Mixteca Alta, Oaxaca, México”. Cuadernos de Teposcolula 1 (2005): 1-58.
  12. Gay, José Antonio. Historia de Oaxaca. México: Porrúa, 2000.
  13. García Fernández, Estrellita. “Salud y muerte en el conjunto de Belén”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 16, núm. 46 (septiembre-diciembre 2009): 173- 203.
  14. Gretchen Almady, Érika y Geraldine Granados. “Sífilis venérea. La plaga silenciosa. Nueva España, siglos XVII-XVIII”. En Molina, Márquez y Pardo, El miedo a morir…, 397-415.
  15. Martínez Hernández, Gerardo. “El mestizaje social y cultural de la medicina en la Nueva España. El Hospital Real de Naturales en el siglo XVI”. En Epistemologías e interculturalidad en educación. Coordinación de Ana Laura Gallardo y Carlo Rosa, 167-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
  16. Molina del Villar, América, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández, eds. El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013.
  17. Muriel, Josefina. Hospitales de la Nueva España. T. 1, Fundaciones del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Cruz Roja Mexicana, 1990.
  18. Muriel, Josefina. Hospitales de la Nueva España. T. 2, Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Cruz Roja Mexicana, 1991.
  19. Oliver Sánchez, Lilia. El hospital real de San Miguel de Belén, 1581-1802. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1992.
  20. Oliver Sánchez, Lilia. “Mortalidad y los registros hospitalarios en Guadalajara durante el siglo XVI”. En Los occidentes de México (siglos XVI-XIX). El archivo. Instrumento y vida de la investigación histórica. Compilación de Celina Guadalupe Becerra, 453-466. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1997.
  21. Pardo Tomás, José. “Hospitals in Mexico City in the 16th Century. Conversion Medicine and the Circulation of Medical Knowledge”. En Connecting Worlds. Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age. Coordinación de Amélia Polónia, Fabiano Bracht y Gisele C. Conceição, 154-182. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2018.
  22. Pérez, Eutimio. Recuerdos históricos del episcopado oaxaqueño. Oaxaca: Imprenta de Lorenzo San Germán, 1888.
  23. Real Academia Española. Diccionario de autoridades (1726-1739). Acceso el 17 de junio de 2024, https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-autoridades-0.
  24. Salas Pelayo, Hugo Humberto. “Las causas de muerte registradas en el hospital real de San Miguel de Belén en Guadalajara”. En Causas de Muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas. Coordinación de Chantal Cramussel y Tomás Dimas Arenas Hernández, 129-143. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.
  25. Salas Pelayo, Hugo Humberto. “El funcionamiento y la dinámica interna de las salas de enfermos del Hospital Real de San Miguel de Belén de Guadalajara, 1797-1799”. Letras Históricas, núm. 18 (2018): 63-92.
  26. Salas Pelayo, Hugo Humberto. “La modernización del saber médico y la práctica hospitalaria en Guadalajara (1794-1839)”. Tesis doctoral. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2020.
  27. Sánchez Uriarte, María del Carmen. “El hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 42 (julio 2010): 81-113. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2010.042.18441.
  28. Silva García, Beatriz, Arturo García y María del Carmen Velasco. “Primeras mujeres profesionistas del área de la salud en el Estado de Oaxaca”. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 13, núm. 1 (2010): 27-30. Consulta el 18 de septiembre de 2024. https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2010/hf101f.pdf.
  29. Vázquez, Josefina y Dorothy Tanck de Estrada. Historia de las profesiones en México. México: El Colegio de México, 1982.
  30. Viesca-Treviño, Carlos. “Hospitales en la Nueva España en tiempos de la guerra de Independencia”. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 48, núm. 3 (2010): 273-278.

Cómo citar

Córdova Aguilar, M. C. (2024). Enfermedades y atención a los pacientes ingresados en el Hospital de San Cosme y San Damián de Antequera, Oaxaca (1703-1710). Estudios De Historia Novohispana, (72), 41–75. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.72.77854
  • Resumen visto - 248
  • PDF descargado - 109 veces
  • XML descargado - 0 veces