Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-06-28

Una clerecía “numerosa e indisciplinada”: utopía y realidad de la reforma al clero secular del arzobispado de México, 1764-1810

Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Historia
Véase la biografía del autor
×

Luis Fernando Vivero Domínguez

Maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su principal línea de investigación es la historia social de la Iglesia novohispana en el siglo XVIII. Entre sus publicaciones recientes están: “Las ordenaciones sacerdotales en el arzobispado de México en tiempos de la insurgencia, 1810-1821”, Korpus 21, núm. 3 (septiembre-diciembre 2021), y “Los indios y los conflictos por derechos parroquiales. La negociación por el culto en el arzobispado de México, siglo XVIII”, en Cuatro miradas sobre la religiosidad popular. Antropología, historia, arte y teología, coord. de Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes, Gerardo González Reyes y Magdalena Pacheco Régules (México: Universidad Intercontinental, 2021).

Correo electrónico: viveroacademia@gmail.com

capellanías disciplina eclesiástica orden sacerdotal vocación lenguas indígenas

Resumen

En este artículo se exploran los alcances de la reforma al estado eclesiástico en el arzobispado de México durante los años 1764-1810 en dos cuestiones particulares que aspiraba revertir: el excesivo número de sacerdotes y la indisciplina del clero. Durante el siglo XVIII, diversas autoridades regias y eclesiásticas pretendieron solucionar estos problemas arcaicos porque consideraban que afectaban el progreso económico de los reinos y la labor espiritual de la Iglesia. Para su estudio, se someten a análisis las diferentes críticas al clero secular en la época borbónica, los mecanismos implementados por el arzobispado de México para su resolución y las tendencias de ordenación sacerdotal del clero diocesano, con el fin de contrastar el ideal y las posibilidades reales de aplicación de esta reforma en la diócesis americana más importante de finales de la época colonial.

Citas

  1. Aguirre Salvador, Rodolfo. “El arzobispo Núñez de Haro y la dotación de ayudantes de cura en el arzobispado de México”. En Ilustración católica. Ministerio episcopal y episcopado en México (1758-1829). Coordinación de Marta Eugenia García, t. 1, Región centro, 168-199. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  2. Aguirre Salvador, Rodolfo. Un camino difícil. La instauración del régimen parroquial en el arzobispado de México, 1523-1630. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
  3. Aguirre Salvador, Rodolfo. “El clero secular del arzobispado de México. Oficios y ocupaciones en la primera mitad del siglo XVIII”. Letras Históricas, núm. 1 (2009): 67-93.
  4. Aguirre Salvador, Rodolfo. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Bonilla Artigas Editores, 2012.
  5. Aguirre Salvador, Rodolfo. “La demanda de clérigos ‘lenguas’ en el arzobispado de México”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 35 (julio-diciembre 2006): 47-70. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.035.3650.
  6. Aguirre Salvador, Rodolfo. “Formación y ordenación de clérigos ante la normativa conciliar. El caso del arzobispado de México, 1712-1748”. En Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias. Coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello, 337-362. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005.
  7. Aguirre Salvador, Rodolfo. “El ingreso de los indios al clero secular del arzobispado de México, 1691-1822”. Takwá, núm. 9 (primavera 2006): 75-108. Arcuri, Andrea. “Confesionalización y disciplinamiento social. Dos paradigmas para la Historia Moderna”. Hispania Sacra, núm. 143 (julio-diciembre 2019): 113-129.
  8. Biblioteca Nacional de España. “Instrucción reservada que la Junta [de Estado] creada formalmente por mi Decreto de este día [8 de julio de 1787] deberá observar en todos los puntos y ramos encargados a su conocimiento y dictamen”. Biblioteca Digital Hispánica. Acceso el 6 de febrero de 2023, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000071049&page=1.
  9. Barrio Gozalo, Maximiliano. “El clero bajo sospecha a principios del siglo XVIII. El informe de Macanaz y la respuesta de los obispos”. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, núm. 22 (2002): 47-62.
  10. Barrio Gozalo, Maximiliano. “El clero en la España del siglo XVIII. Balance historiográfico y perspectivas”. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, núm. 27 (2017): 51-79. https://doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.51-79.
  11. Barrio Gozalo, Maximiliano. El clero en la España moderna. Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
  12. Brading, David A. Una Iglesia asediada. El obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
  13. Bravo Rubio, Berenise, y Marco Antonio Pérez Iturbe. “El tejido eclesiástico. Parroquias y curas del arzobispado de México en 1773”. En Voces de la clerecía novohispana. Documentos históricos y reflexiones sobre el México colonial. Coordinación de Leticia Pérez Puente y Rodolfo Aguirre Salvador, 169-177. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
  14. Campillo y Cosío, José del. Nuevo sistema de gobierno económico para la América. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1789.
  15. Carta pastoral que el Ilustrísimo Señor Doctor Don Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de México, del Consejo de Su Majestad, etcétera, dirige a su clero sobre la santidad del estado sacerdotal y obligaciones inseparables de él. México: Oficina de la Calle de Santo Domingo, 1807.
  16. Cartas pastorales y edictos del Ilustrísimo Señor Don Francisco Antonio Lorenzana y Buitrón, arzobispo de México. México: Imprenta del Superior Gobierno del Bachiller Don Joseph Antonio de Hogal, 1770.
  17. Castañeda García, Rafael. “‘Unos jóvenes tan dedicados al galanteo, que viven más entre el sexo blando, que en las aulas’. La relajación de las costumbres en los seminarios conciliares de la Nueva España”. Blog Los Reinos de las Indias, Sección Mundus Alter. Acceso el 11 de enero de 2021. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/2017/.
  18. Catalán Martínez, Elena. “De curas, frailes y monjas: disciplina y regulación del comportamiento del clero en el obispado de Calahorra”. Hispania Sacra, núm. 1 (julio-diciembre 2013): 229-253. https://dx.doi.org/10.3989/hs.2013.021.
  19. “Concilio Provincial Mexicano IV celebrado en la ciudad de México el año de 1771”. En Concilios provinciales mexicanos. Época colonial. Coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/concilios/docs/4to_002.pdf.
  20. Cossío, José L. Campomanes y el clero. México: Tipografía Económica, 1907.
  21. Farriss, Nancy. La Corona y el clero en la época colonial, 1579-1821. La crisis del privilegio eclesiástico. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  22. García Ayluardo, Clara. “Re-formar la Iglesia novohispana”. En Las reformas borbónicas, 1750-1808. Coordinación de Clara García Ayluardo, 160-208. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, 2010: edición electrónica.
  23. Hidalgo Pego, Mónica. “El Colegio de Tepotzotlán y la disciplina del clero secular en el arzobispado de México, 1771-1821”. Hispania Sacra, núm. 66 (2014): 601-619. https://dx.doi.org/10.3989/hs.2014.063.
  24. Humboldt, Alexander von. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa, 1991.
  25. Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, añádanse algunas que los mismos trajeron de la Corte y otros documentos semejantes a las instrucciones. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1873.
  26. Jiménez Pérez, Isla Citlalli. “La unificación lingüística como meta. Los esfuerzos de los arzobispos de México y obispos de Puebla y Michoacán por hacer de la lengua castellana la lengua del imperio español en la segunda mitad del siglo XVIII”. Tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.
  27. Lavallé, Bernard. “Miedo reverencial versus justo miedo. Presiones familiares y vocación religiosa en Lima (1650-1700)”. En El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Coordinación de Claudia Rosas Lauro, 83-102. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
  28. Lenzenweger, Josef, Peter Stockmeier, Karl Amon y Rudolf Zinnhobler. Historia de la Iglesia católica. Barcelona: Herder, 1989.
  29. Macanaz, Melchor de. Pedimento del fiscal general don Melchor de Macanaz sobre abusos de la Dataría, provisión de beneficios, pensiones, coadjutorías, dispensas matrimoniales, espolios y vacantes, sobre el Nuncio, derechos de los tribunales eclesiásticos, juicios posesorios y otros asuntos gravísimos. Madrid: Imprenta Nacional, 1841.
  30. Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999.
  31. Maya Sotomayor, Teresa Yolanda. “Reconstruir la Iglesia. El modelo eclesial del episcopado novohispano, 1765-1808”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 1997.
  32. Medina Suárez, Víctor Hugo. La consolidación del clero secular en el obispado de Yucatán, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Xalapa: Universidad Anáhuac Veracruz, 2022.
  33. Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre Salvador. Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  34. Miño Grijalva, Manuel. El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII-XVIII. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2001.
  35. Morgado García, Arturo. Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000.
  36. Murillo Velarde, Pedro. Curso de derecho canónico hispano e indiano. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  37. Nos el Doctor Don Alonso Núñez de Haro y Peralta, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de México del Consejo de Su Majestad, etcétera, al rector, vice-rector, catedráticos y directores del Real Colegio Seminario de Tepotzotlán, y a todos los sacerdotes y demás clérigos que aspiran al estado sacerdotal en nuestro arzobispado. México: s. e., 1776.
  38. Ortega Montañés, Juan de. Instrucción reservada al conde de Moctezuma. México: Jus, 1965.
  39. Raya Guillén, Adriana Lucero. “Las amistades ilícitas. Los clérigos amancebados en el obispado de Michoacán (1700-1815)”. Tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, 2011.
  40. El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento traducido al idioma castellano por Don Ignacio López de Ayala. Barcelona: Imprenta de Don Ramón Martín Indar, 1847.
  41. Sánchez Santiró, Ernest. Padrón del Arzobispado de México 1777. México: Secretaría de Gobernación, 2003.
  42. Taylor, William B. Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo xviii, vol. 1. Zamora: El Colegio de Michoacán; México: El Colegio de México/Secretaría de Gobernación, 1999.
  43. “Tomo Regio para el Concilio Provincial, 1769-1788”. Yale University Library. Acceso el 6 de febrero de 2023. https://collections.library.yale.edu/catalog/10061303.
  44. Valle Pavón, Guillermina del. “Capellanías fundadas por mercaderes de la ciudad de México a fines de la época colonial. Causas espirituales, sociales y económicas”. En Invertir en lo sagrado. Salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX). Coordinación de Roberto Di Stefano y Aliocha Maldavsky, capítulo 8. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa, 2018. Edición en EPUB.
  45. Villarroel, Hipólito. Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España en casi todos los cuerpos de que se compone y remedios que se le deben aplicar para su curación si se requiere que sea útil al rey y al público. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
  46. Vivero Domínguez, Luis Fernando. “Las ordenaciones sacerdotales en el arzobispado de México en tiempos de la insurgencia, 1810-1821”. Korpus 21, núm. 3 (septiembre-diciembre 2021): 419-438. https://dx.doi.org/10.22136/korpus21202124.
  47. Vizuete Mendoza, José Carlos. “La Iglesia en la Edad Moderna. Sobre el número y condición de los eclesiásticos”. En Iglesia y religiosidad en España. Historia y Archivos. Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, 41-69. Guadalajara: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha/Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 2001.
  48. Wobeser, Gisela von. Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  49. Young, Eric van. La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821. México: Alianza Editorial, 1992.
  50. Zahino Peñafort, Luisa. Iglesia y sociedad en México, 1765-1800. Tradición, reforma y reacciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Cómo citar

Vivero Domínguez, L. F. (2024). Una clerecía “numerosa e indisciplinada”: utopía y realidad de la reforma al clero secular del arzobispado de México, 1764-1810. Estudios De Historia Novohispana, (71), 53–84. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.71.77801
  • Resumen visto - 387
  • PDF descargado - 173 veces
  • XML descargado - 0 veces