Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2024-06-28

El sitio de Cuautla: una aproximación al conocimiento de los insurgentes desde la prosopografía y la infidencia (1812)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto Alfonso Vélez Pliego
Véase la biografía del autor
×

Eliud Santiago Aparicio

Posdoctorante en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es autor de Conflicto socioeconómico, judeofobia, antiprotestantismo y violencia contra extranjeros en México (1821-1839) (México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024); Guerrilla, violencia y xenofobia en la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848) (México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa/Ediciones del Lirio, 2023), y Guerra, violencia y vida cotidiana. Los sectores populares y las campañas militares de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en el Bajío (1810-1811) (León: Forum Cultural Guanajuato, 2022).

Correo electrónico: ayax1945@live.com.mx

guerra Independencia asedio Morelos deserción

Resumen

Esta investigación analiza tres aspectos fundamentales del sitio de Cuautla: las razones que motivaron a miles de cuautlenses a enlistarse en las filas insurgentes del cura Morelos, las causas que más tarde los orillaron a abandonar Cuautla durante el asedio, así como las medidas que el ejército realista emprendió tras el sitio. Son dos las hipótesis aquí presentadas. La primera argumenta que el expansionismo de las haciendas azucareras fue la razón principal de los trabajadores rurales para rebelarse. La segunda sostiene que los móviles para huir del cerco militar fueron el hambre, el bombardeo, la epidemia y la muerte que los sitiados enfrentaron durante meses. Para sostener tales posicionamientos, los procesos de infidencia de los desertores ubicados en el fondo Infidencia del Archivo General de la Nación (México), fueron analizados desde el método de la prosopografía y la estadística. Finalmente, los principales hallazgos del artículo sugieren que el hambre fue el peor enemigo de los rebeldes en el sitio de Cuautla y que los indígenas fueron los principales desertores, mientras que los combatientes de origen africano mantuvieron una adhesión completa al cura Morelos.

Citas

  1. Alamán, Lucas. Historia de México: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, t. 2. México: Imprenta de J. M. Lara, 1850.
  2. Barreto Zamudio, Carlos. “Revisando el Sitio de Cuautla de 1812: perspectiva de la insurgencia regional”. En De los Sentimientos de la Nación al Plan de Ayala. Coordinación de Sergio D. Lara, vol. 1, 9-22. Cuernavaca: Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2018.
  3. Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  4. Bulnes, Francisco. La guerra de Independencia. Hidalgo-Iturbide. México: Editora Nacional, 1965.
  5. Bustamante, Carlos María de. Cuadro histórico de la revolución mexicana comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el obispado de Michoacán, t. 2. México: Imprenta de J. Mariano Lara, 1844.
  6. Castillo, Andrés del. “Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821”. En La independencia en el sur de México. Coordinación de Ana Carolina Ibarra, 153-192. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  7. Chávez Orozco, Luis. El Sitio de Cuautla. México: Libros de México, 1976.
  8. Coatsworth, John H. “Patrones de rebelión rural en América Latina. México en una perspectiva comparada”. En Katz, Revuelta, rebelión y revolución…, 27-64.
  9. Crespo, Horacio, dir. Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur, t. 5, De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860. Cuernavaca: Congreso del Estado de Morelos, LI Legislatura, 2011.
  10. Ducey, Michael T. Una nación de pueblos. Revueltas y rebeliones en la Huasteca mexicana, 1750-1850. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2015.
  11. Ferrari, Marcela. “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. Antítesis 3, núm. 5 (enero-junio 2010): 529-550.
  12. Guardino, Peter. Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State. Guerrero 1800-1857. Stanford: Stanford University Press, 1996.
  13. Guardino, Peter. El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/H. Congreso del Estado de Oaxaca; México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa; Zamora: El Colegio de Michoacán; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis Potosí, 2009.
  14. Hamnett, Brian R. Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
  15. Hernández y Dávalos, Juan E., comp. Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, t. 4. México: José María Sandoval Impresor, 1877-1882.
  16. Herrejón Peredo, Carlos, comp. Morelos. Antología documental. México: Secretaría de Educación Pública, 1985.
  17. Herrejón Peredo, Carlos, comp. Morelos. Documentos inéditos de vida revolucionaria. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1987.
  18. Herrejón Peredo, Carlos. Morelos. Revelaciones y enigmas. México: El Colegio de Michoacán/Debate, 2019.
  19. Herrejón Peredo, Carlos, comp. Los procesos de Morelos. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1985.
  20. Kalyvas, Stathis. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal, 2010.
  21. Katz, Friedrich, comp. Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México: Era, 2012.
  22. Katz, Friedrich. “Las rebeliones rurales en el México precortesiano y colonial”. En Katz, Revuelta, rebelión y revolución…, 65-93.
  23. Landavazo, Marco Antonio. “Para una historia social de la violencia insurgente: el odio al gachupín”. Historia Mexicana 59, núm. 1 (julio-septiembre 2009): 195-225.
  24. Lemoine, Ernesto, comp. Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  25. Mentz, Brígida von. “Bases sociales de la insurgencia en las regiones mineras y azucareras del sur de la capital novohispana (1810-1812)”. Desacatos, núm. 34 (septiembre-diciembre 2010): 27-60.
  26. Mentz, Brígida von. “La insurrección llega a los valles de Cuernavaca, 1810-1812”. En Crespo, Historia de Morelos…, 167-198.
  27. Mentz, Brígida von. Pueblos de indios, mulatos y mestizos 1770-1870. Los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1988.
  28. Montero, Felipe Benicio. El Sitio de Cuautla. 72 días de lucha. Antecedentes y acciones posteriores México: H. Cámara de Diputados/Miguel Ángel Porrúa; Cuautla: Ayuntamiento de la Ciudad de Cuautla, 2012.
  29. O’Gorman, Edmundo. “El Sitio de Cuautla”. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 3 (julio-septiembre 1938): 449-455.
  30. Ortiz Escamilla, Juan. Calleja. Guerra, botín y fortuna. Xalapa: Universidad Veracruzana; Zamora, El Colegio de Michoacán, 2017.
  31. Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825. México: El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
  32. Reynoso, Jaime Irving. “El Sitio de Cuautla de 1812. Los relatos, la épica nacionalista y la historiografía contemporánea”. En Crespo, Historia de Morelos…, 199-230.
  33. Sánchez Santiró, Ernest. Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1730-1821. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Praxis, 2001.
  34. Sánchez Santiró, Ernest. “Producción y mercados de la agroindustria azucarera del distrito de Cuernavaca, en la primera mitad del siglo XIX”. Historia Mexicana 53, núm. 3 (enero-marzo 2004): 605-646.
  35. Santiago Aparicio, Eliud. “Conflicto socioeconómico, judeofobia, antiprotestantismo y violencia contra extranjeros en México, 1821-1839”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2021.
  36. Santiago Aparicio, Eliud. Guerra, violencia y vida cotidiana. Los sectores populares y las campañas militares de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en el Bajío (1810-1811). León: Forum Cultural Guanajuato/Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 2022.
  37. Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
  38. Tutino, John. “Cambio social agrario y rebelión campesina en el México decimonónico: el caso de Chalco”. En Katz, Revuelta, rebelión y revolución…, 94-134.
  39. Tutino, John. De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940. México: Era, 1990.
  40. Tutino, John. “Soberanía quebrada, insurgencias populares y la independencia de México. La guerra de independencias, 1808-1821”. Historia Mexicana 59, núm. 1 (233) (julio-septiembre 2009): 11-75.
  41. Young, Eric van. “Hacia la insurrección. Orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara”. En Katz, Revuelta, rebelión y revolución…, 164-186.
  42. Young, Eric van. La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
  43. Zamacois, Niceto de. Historia de Méjico desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días escrita en vista de todo lo que de irrecusable han dado a luz los más caracterizados historiadores y en virtud de documentos auténticos, no publicados todavía, tomados del Archivo Nacional de Méjico, de las bibliotecas públicas y de los preciosos manuscritos que hasta hace poco existían en las de los conventos de aquel país, t. 8. Barcelona/México: J. F. Parres y compañía, 1888.

Cómo citar

Santiago Aparicio, E. (2024). El sitio de Cuautla: una aproximación al conocimiento de los insurgentes desde la prosopografía y la infidencia (1812). Estudios De Historia Novohispana, (71), 15–51. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.71.77799
  • Resumen visto - 28
  • PDF descargado - 10 veces