Resumen
Este trabajo analiza el proceso de conformación de la hacienda de San José Puruagua del siglo XVI al XVIII. El área de estudio se ubica en el valle del río Lerma, al sureste del actual municipio de Jerécuaro, Guanajuato. Se confrontaron sistemáticamente informaciones procedentes de trabajo de campo y del análisis de documentos históricos escritos y cartográficos del Archivo General de la Nación, el Archivo Particular del Padre Efrén Cervantes y el archivo particular de la hacienda de Puruagua. A lo largo del manuscrito se da cuenta del proceso de adquisición de tierras por terratenientes españoles en el área de Puruagua durante el siglo XVI y principios del siglo XVII. Se contabilizaron 14 mercedes reales donde se dotaron estancias para ganado mayor y menor y caballerías de tierra a distintos terratenientes españoles. Para el año de 1643, cuando todas las propiedades estaban en posesión de García del Castillo Villaseñor, se conformó la hacienda de Puruagua por medio de una composición de tierras colectiva. Por último, el proceso de conformación de la hacienda se vio rodeado de conflictos que opusieron al pueblo de indios de San Pedro (Tzangua/Puruagua) contra estancieros y hacendados a lo largo del siglo XVII.
Citas
- Brading, David. Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860. México: Grijalbo, 1988.
- Capel, Horacio. “Las ciencias sociales y el estudio del territorio.” Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, v. XXI, n. 1.149 (2016): 1-38.
- Carrera Quezada, Sergio Eduardo. “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”. Estudios de Historia Novohispana, n. 52 (2015): 29-50. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001.
- Carrera Quezada, Sergio Eduardo. “La política agraria en el Yucatán colonial. Las composiciones de tierras en 1679 y 1710.” Historia Mexicana, v. 65, n. 1 (257) (2015): 65-109. https://doi.org/10.24201/hm.v65i1.3134.
- Chevalier, François. La formación de los grandes latifundios en México (tierra y sociedad en los siglos xvi y xvii. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
- Elden, Stuart. “How Should We Do the History of Territory?” Territory, Politics, Gobernance, v. 1 (enero 2013): 5-20. https://doi.org/10.1080/21622671.2012.733317.
- García, Jaime. Tarandacuao. Historia de un pueblo michoacano guanajuatense. México: Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010.
- Goyas Mejía, Ramón. “Las composiciones de tierras de 1643 en la Nueva España.” Hib. Revista de Historia Iberoamericana, n. 2 (julio-diciembre 2015): 54-75.
- Goyas Mejía, Ramón. “Tierras por razón de pueblo. Ejidos y fundos legales de los pueblos de indios durante la época colonial.” Estudios de Historia Novohispana, n. 63, (julio-diciembre 2020): 67-102. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.63.75367.
- Grunberg, Bernard. Dictionnaire des conquistadores de Mexico. París: L’Harmattan, 2001.
- Harvey, David. La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrotu editores, 2012 [1988].
- Hillerkuss, Thomas. “La ocupación agropecuaria en el sur de la Gran Chichimeca. Una ‘empresa familiar’ durante el siglo XVI.” En Sierra de Pinos en sus horizontes. Historia, espacio y sociedad (siglos XVI-XX), coord. de Thomas Calvo y Martín Escobedo, 23-43. Zacatecas: Taberna Libraria Editores, 2011.
- Jalpa Flores, Tomás. La apropiación del suelo en la región de Chalco durante los siglos XV-XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
- Llanos Hernández, Luis. “El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales.” Agricultura, Sociedad y Desarrollo, v. 7, n. 3 (2010): 207-220.
- Lefebvre, Karine. “Los procesos de colonización agropecuaria de la región Acámbaro-Maravatío en el siglo XVI.” Estudios de Historia Novohispana, n. 58 (enero-junio 2018): 31-71. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63061
- Lefebvre, Karine. “Le devenir des conquistadors et leur rôle dans la société novo-hispanique. Le cas de la région d’Acámbaro.” En Conquistadors, négriers et inquisiteurs. Trois figures majeures du monde américain dominé par les Européens xvie-xviiie siècle. Hommages à Bernard Grunberg, ed. de Eric Roulet, 75-88. París: L’Harmattan, 2018.
- López-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo Alonso. “Los Villaseñor. Desde Guayangareo, Michoacán, a la independencia nacional.” En Genealogía, heráldica y documentación, coord. de Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, 353-388. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014.
- Menegus, Margarita. “Los estudios sobre la hacienda novohispana en sus años dorados.” En De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, coord. de María del Pilar Martínez López-Cano, 19-28. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
- Nates Cruz, Béatriz. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio.” Co-herencia, v. 8, n 14 (enero-junio 2011): 209-229.
- Nickel, Herbert. Morfología social de la hacienda mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
- Núñez Castro, Erik. “Conformación de la hacienda de San José, Puruagua. 1540-1746.” Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
- Núñez Castro, Erik, Karine Lefebvre, y Liliana J. Vizcaíno Monroy. “De praderas a sembrados: transformación histórica de la explotación del territorio de la Hacienda de San José Puruagua (México).” Cuadernos Geográficos, v. 61, n.1 (enero-junio 2022): 206-228. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.20745.
- Paasi, Anssi. “Territory.” En A Companion to Political Geography, ed. de John Agnew, Katharyne Mitchell y Gerard Toal, 109-122. Oxford: Blackwell Publishing, 2003.
- Raffestin, Claude. Por una geografía del poder. México: El Colegio de Michoacán/Fideicomiso Felipe Teixidor y Moserrat Alfau de Teixidor, 2013.
- Solano, Francisco de. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
- Wobeser, Gisela von. La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1989.
- Williams, Eduardo. La sal de la tierra. México: El Colegio de Michoacán/Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 2003.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 931
- PDF descargado - 530 veces
- XML descargado - 0 veces