Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2023-06-27

Pipiltin y macehualtin: gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan, Tlaxcala, siglo XVI

Rutgers University
Véase la biografía del autor
×

Sandra Acocal Mora

Licenciada en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en Historia y Etnohistoria por la misma Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es estudiante del doctorado en Historia en la Rutgers University de Nueva Jersey, Estados Unidos. Su línea de investigación es, desde la antropología, la cosmovisión indígena, y desde la etnohistoria, la antropología de la muerte y la nobleza india de Tlaxcala en el siglo XVI. Actualmente sigue trabajando el tópico de la nobleza india. Entre sus publicaciones recientes destaca “Geografía funeraria nahua del centro de México en el siglo XVI. Los niños, la muerte y sus destinos”, Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, n. 4 (enero 2021): 100-113. Correo electrónico: neffisa_a@yahoo.com.mx.

cabildo indio pipiltin macehualtin mandones tequitlatoque

Resumen

El artículo que presento explica la manera en que las autoridades del pueblo sujeto de Quauhtotoatlan (mandones o tequitlatoque, “los que tienen cargo de repartir el tributo o el trabajo”), de estatus pilli, noble, y macehualtin, gente del común, conocedores de las formas de gobierno antiguas y castellana, se organizaron para gobernar coordinados con las más altas autoridades concentradas en la ciudad de Tlaxcala. A través del estudio de Quauhtotoatlan planteo como hipótesis que fueron las autoridades de los pueblos de la provincia de Tlaxcala los engranes que  permitieron mover la maquinaria del cabildo indio. Las fuentes primarias de las que me valgo proceden del Archivo Histórico de Tlaxcala, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Citas

  1. Acocal Mora, Sandra. “Nobleza india de Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan.” Tesis doctoral. Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2020.
  2. Actas de cabildo de Tlaxcala 1547-1567, transcripción, traducción y estudios preliminares de Eustaquio Celestino, Armando Valencia y Constantino Medina. México: Archivo General de la Nación/Instituto Tlaxcalteca de Cultura/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, 1984.
  3. Anguiano, Marina, y Matilde Chapa. “Estratificación social en Tlaxcala durante el siglo XVI.” En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, Pedro Carrasco, Johanna Broda, et al., 118-156. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones Superiores, 1976.
  4. Borah, Woodrow, y Sherburne F. Cook. “La despoblación del México central en el siglo XVI.” Historia Mexicana, v. 12, n. 1 (45) (1962): 1-12.
  5. Carrasco, Pedro. “Jerarquía cívico-religiosa de las comunidades mesoamericanas. Antecedentes prehispánicos y desarrollo colonial.” American Anthropologist, v. 63, (junio 1976): 483-497.
  6. Carrera Quezada, Sergio Eduardo. Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. México: El Colegio de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018.
  7. Carrillo Tieco, Fabiola. San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl. México: Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, 2012.
  8. Cuadriello, Jaime. Las glorias de la república de Tlaxcala o la consolidación como imagen sublime. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/Instituto Nacional de Bellas Artes, 2004.
  9. Diccionario de autoridades (1726-1739), acceso en enero de 2021, http://web.frl.es/DA.html.
  10. García Cook, Ángel, y Leonor Merino Carrión. “Integración y consolidación de los señoríos en Tlaxcala, siglos IX al XVI.” En Antología de Tlaxcala. Volumen IV, comp. de Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión, 231-249. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1997.
  11. Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala/Fondo de Cultura Económica, 1991.
  12. Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. 16a. ed. México: Siglo XXI, 2007.
  13. González Hermosillo, Francisco, y Luis Reyes García. El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Puebla, 2002.
  14. Herrera, María del Carmen, y Marc Thouvenot, “Tributarios en la escritura indígena de la Matricula de Huexotzinco.” Dimensión Antropológica, año 22, v. 65 (septiembre-diciembre 2015): 125-161.
  15. Jiménez Gómez, Ricardo Juan. La república de indios en Querétaro, 1550-1820. Gobierno, elecciones y bienes de comunidad. México: Universidad Autónoma de Querétaro/Miguel Ángel Porrúa, 2008.
  16. Lockhart, James. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios de México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
  17. Martínez Baracs, Andrea. Un gobierno de indios. Tlaxcala, 1519-1750. México: Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2014.
  18. Martínez Hildeberto. Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1984.
  19. Padrones de Tlaxcala del siglo XVI y padrón de nobles de Ocotelolco, coord. de Teresa Rojas, paleografía, estudios introductorios, notas, cuadros, índices y glosarios de Marina Anguiano, Matilde Chapa y Amelia Camacho. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1987.
  20. Reyes García, Luis. Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan. 2a. ed. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Gobierno del estado de Puebla/Fondo de Cultura Económica, 1988.
  21. Reyes García, Luis. “Anales tlaxcaltecas. Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en náhuatl durante la época colonial.” Tlahcuilo, v. 2, n. 8-9 (julio-diciembre 2009): 90-104.
  22. Rojas, Teresa. “El sistema de organización en cuadrillas.” En Origen y formación del Estado en Mesoamérica, ed. de Andrés Medina, Alfredo López y Mari Carmen Serra, 135-150. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  23. Suma y epíloga de toda la descripción de Tlaxcala, paleografía, presentación y notas de Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.

Cómo citar

Acocal Mora, S. (2023). Pipiltin y macehualtin: gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan, Tlaxcala, siglo XVI. Estudios De Historia Novohispana, (69), 115–145. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.69.77772
  • Resumen visto - 626
  • PDF descargado - 371 veces
  • XML descargado - 0 veces