Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-06-28

Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?

El Colegio de Michoacán. Centro de Estudios Históricos
Véase la biografía del autor
×

Wilberth Gabriel Sánchez Moo

Licenciado en Historia por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, estudiante del programa de Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación son la historia demográfica en Yucatán, la historia política y la nueva historia institucional en Yucatán. Algunas de sus más recientes publicaciones son “La defensa de Yucatán contra ataques piratas durante la intendencia de Benito Pérez Valdelomar (1800-1811)”, Temas Antropológicos, v. 40, n. 2 (2018): 119-136; “Centralizando el territorio y la administración provincial. La instauración del sistema de intendencias de 1786 en la Nueva España. El caso de Yucatán”, Horizonte Histórico, año 9, n. 18 (enero-junio 2019): 63-78; y “Los leones en las iglesias coloniales yucatecas. Representaciones del poder regio, siglo XVIII”,  Temas Antropológicos, v. 43, n. 2 (abril-septiembre 2021): 83-104. Correo electrónico: wilberthg.sanchezm@colmich.edu.mx.

Yucatán Epidemias Crisis de subsistencia Sobremortalidad Hambrunas Calamidades Maíz

Resumen

El objetivo del presente artículo de investigación es demostrar —mediante el análisis detallado de fuentes documentales primarias cuantitativas y cualitativas, es decir, libros parroquiales de defunciones e informes y correspondencia emitiditos por autoridades de la época— cuál fue el verdadero motivo del incremento de la incidencia de la mortalidad del Yucatán de inicios del siglo XIX. ¿El incremento en el número de entierros se debía principalmente a las  denominadas hambrunas señaladas por la documentación y defendidas por la historiografía regional como la causa? O ¿acaso las epidemias, además de ser sólo un factor más en las coyunturas de crisis, fueron las culpables? Este trabajo, con un enfoque histórico-demográfico, yuxtapone las denominadas crisis de subsistencia, hambrunas y demás calamidades que azotaban la estructura y producción agrarias de Yucatán con las epidemias registradas en la época. El conteo de las defunciones en tres pueblos productores de maíz, con una densa población indígena y con calamidades identificadas y acotadas cronológicamente en la periodización propuesta (1799-1810), es lo que señalará objetivamente si las muertes responden a las hambrunas o a la fiebre amarilla, sarampión y demás enfermedades presentes en la región en esos años.

Citas

  1. Alcalá, Carlos. El cólera en la península de Yucatán, 1833-1855. Propagación y mortalidad. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2015.
  2. Alcalá, Carlos. Población y epidemias en San Francisco de Campeche, 1810-1861. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2015.
  3. Campos Goenaga, María Isabel. Entre crisis de subsistencia y crisis colonial. La sociedad yucateca y los desastres en la coyuntura 1765-1774. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011.
  4. Canales Guerrero, Pedro. “Entre Malthus y Darwin. Modelos y ausencia de correlación entre producción alimentaria y crisis demográfica (valle de Toluca, 1654-1815).” En La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias. Comparación entre el viejo mundo y el nuevo mundo, ed. de Chantal Cramaussel, 19-153. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma del Estado de México, 2019.
  5. Canales Guerrero, Pedro. “Lógicas de poblamiento en el valle de Toluca, de la época prehispánica al final de la época colonial. ¿Despoblamiento por epidemias en la Colonia?” En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), ed. de Chantal Cramaussel, 39-67. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2009.
  6. Chí Góngora, Gaspar Martín. “Intervención del gobierno en tiempos de escasez de maíz y desastres agrícolas en Yucatán 1766-1827.” Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, 2008.
  7. Contreras Sánchez, Alicia del Carmen. Economía natural-economía monetaria: los empréstitos en Yucatán (1750-1811). México: Universidad Autónoma de Yucatán/Universidad Autónoma de Tabasco/Plaza y Valdés Editores, 2011.
  8. Cook, Sherburne F., y Borah, Woodrow. Ensayos sobre historia de la población: México y El Caribe. T. 2. México: Siglo XXI Editores, 1998.
  9. Cramaussel, Chantal. “Crisis de mortalidad y escasez en la villa de San Felipe el Real de Chihuahua entre 1715 y 1815.” En La incidencia demográfica de crisis de subsistencia, escasez y epidemias. Comparación entre el viejo mundo y el nuevo mundo, ed. de Chantal Cramaussel, 153-189. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma del Estado de México, 2019.
  10. Cramaussel, Chantal. “Introducción.” En El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, v. 1, ed. de Chantal Cramaussel, Mario Alberto Magaña y David Carbajal, 11-27. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.
  11. Diccionario de la lengua española, 23a. ed. Acceso el 17 de noviembre de 2021, https://dle.rae.es/epizootia.
  12. Falla Carrillo, Marlene. “La epidemia de 1782 en Izamal.” En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México, siglos XVI-XIX, ed. de Chantal Cramaussel, 217-227. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2009.
  13. Falla Carrillo, Marlene. “El sarampión de 1882 en Yucatán. Su incidencia en la hacienda de Mucuyché y en los pueblos situados sobre la ruta que siguió la epidemia.” En Epidemias de sarampión en la Nueva España y México (siglos XVII-XX), ed. de Carmen Paulina Torres Franco y Chantal Cramaussel, 249-267. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.
  14. Farris, Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial: la empresa colectiva de la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
  15. Florescano, Enrique. Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México: 1500-1821. México: Ediciones Era, 1980.
  16. Fuente Díez, Elena de la, Helena Martín Rodero, y Jorge Veiga de Cabo. “La real expedición filantrópica de la vacuna 1803-1810.” Medicina y Seguridad del Trabajo, v. LIII, n. 209 (2007): 71-84.
  17. García Acosta, Virginia, Juan Manuel Pérez Zevallos, y América Molina del Villar, Desastres Agrícolas en México. Catálogo histórico. T. 1, Épocas prehispánica y colonial (958-1822). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fondo de Cultura Económica, 2003.
  18. García Bernal, Manuela Cristina. La sociedad de Yucatán 1700-1750. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972.
  19. González Flores, José Gustavo. “Epidemias de sarampión en Taximaroa durante la época colonial (1692, 1727-1728, 1768-1769 y 1804). Dos propuestas para medir sus consecuencias demográficas.” En Epidemias de sarampión en la Nueva España y México (siglos XVII-XX), ed. de Carmen Paulina Torres Franco y Chantal Cramaussel, 41-61. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.
  20. Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa, 1966.
  21. Machuca Gallegos, Laura. “Tiempos de cólera, tiempos de poder. Política y enfermedad en un pueblo yucateco del siglo XIX.” En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México, siglos XVI-XIX, ed. de Chantal Cramaussel, 249-269. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2009.
  22. Meuvret, Jean. “Las crisis de subsistencia y la demografía de la Francia de Antiguo Régimen.” Contribuciones desde Coatepec, n. 5 (julio-diciembre 2003): 131-140. (Versión original: “Les crises de subsistances et la démographie de la France d’Ancien Régime”, Population, n. 4 (1946): 643-650.)
  23. Mezeta Canul, Luis Ángel. “Las redes marítimo mercantiles y las cadenas comerciales de tierra adentro a la capital yucateca.” Tesis de maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2014.
  24. Molina Solís, Juan Francisco. Historia de Yucatán durante la dominación española. Mérida de Yucatán: Imprenta de la Lotería del Estado, 1904-1913.
  25. Moreno Fernández-Caparrós, Luis Ángel. Glosario de términos históricos de la albeitería hispana. Madrid: Asociación Española de Historia Veterinaria, 2016.
  26. Patch, Robert W. “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la colonia.” En Cuatro ensayos antropológicos, ed. de Salvador Rodríguez Losa, Carlos Bojórquez Urzaiz y Robert Patch, 5-42. Mérida: Universidad de Yucatán, 1979.
  27. Patch, Robert W. Maya and Spaniard in Yucatán, 1648-1812. California: Stanford University Press, 1993.
  28. Peniche Moreno, Paola. Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa, 2010.
  29. Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio. Comercio y autonomía en la intendencia de Yucatán, 1797-1814. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1978.
  30. Rodríguez Losa, Salvador. “La encomienda, el indio y la tierra en el Yucatán colonial.” En Cuatro ensayos antropológicos, ed. de Salvador Rodríguez Losa, Carlos Bojórquez Urzaiz y Robert Patch, 43-91. Mérida: Universidad de Yucatán, 1979.
  31. Sánchez Moo, Wilberth Gabriel. “La intendencia en Yucatán. La gestión del capitán general don Benito Pérez Valdelomar, 1800-1811.” Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, 2019.

Cómo citar

Sánchez Moo, W. G. (2022). Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?. Estudios De Historia Novohispana, (67), 173–203. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77728
  • Resumen visto - 727
  • PDF descargado - 474 veces