Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-12-15

Auge y ocaso de la resistencia nativa: análisis comparativo de su decurso en el centro-sur y norte de Nuevo Santander, 1780-1796

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Fernando Olvera Charles

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y catedrático de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, ambas entidades dependientes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Líneas de investigación: procesos de colonización, resistencia indígena e incursiones indias, siglos xviii-xix. Entre sus publicaciones recientes destacan “La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, v. 26, n. 2 (2021); “Reformas borbónicas e indígenas insumisos en Nuevo Santander. Desavenencias entre los intereses virreinales y locales en la “pacificación” del noreste novohispano, 1748-1775”, en Sociedades em movimentos nos impérios ibéricos durante as reformas das últimas décadas do século XVIII (Argentina: Universidad Nacional de Jujuy, 2020). Correo electrónico: folvera@uat.edu.mx.

resistencia nativos decurso ritmos Nuevo Santander frontera

Resumen

Este artículo analiza el desarrollo de la resistencia de los pobladores autóctonos de Nuevo Santander —actualmente Tamaulipas— en orden cronológico e identifica a los aborígenes que la fomentaron. Como hipótesis se plantea que la resistencia nativa se manifestó con más fuerza en el centro-sur y norte de la provincia y que, no obstante compartir ciertas características los nativos protagonistas, otros aspectos culturales que los diferenciaron influirían en los objetivos que unos y otros buscaron y en el comportamiento del fenómeno en esas zonas. Asimismo, la atención que las autoridades virreinales prestaron a la resistencia en la parte norte contrastó notablemente con su contraparte, debido a que la pacificación de la frontera norte del virreinato fue definida como un asunto de carácter virreinal. El estudio se apoya en el método comparativo con base en el análisis de la información recopilada en los índices que registran aquellos actos de los nativos que nutrieron la tenacidad en el centro-sur y norte del territorio. El análisis devela que la dimensión que adquirió uno y otro proceso de resistencia y su comportamiento muestran diferencias importantes, relacionadas con su impacto, extensión y la manera como las autoridades locales y externas enfrentaron la situación en ambas zonas, proceso donde los intereses locales fueron supeditados a los nacionales. 

Citas

  1. Andrews, Catherine, y Jesús Hernández Jaimes. Del Nuevo Santander a Tamaulipas. Génesis y construcción de un estado periférico mexicano, 1770-1825. Ciudad Victoria: Gobierno del Estado de Tamaulipas/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2012.
  2. Britten, Thomas. The Lipan Apaches. People of Wind and Lightning. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2009.
  3. Burke, Peter. Historia y teoría social. Trad. de Stella Mastrangelo. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000.
  4. Campion Canelas, Minerva. “Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial.” Revista Científica General José María Córdova, n. 22 (abril-junio 2018): 110-132. https://doi.org/10.21830/19006586.324.
  5. Garduño, Everardo. “Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos.” Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, n. 77 (octubre 2004): 41-60. https://doi.org/10.18352/erlacs.9677.
  6. Hämäläinen, Pekka. El imperio comanche. Trad. de Ricardo Gracia Pérez. Barcelona: Ediciones Península, 2011.
  7. Herrera Pérez, Octavio. Tamaulipas a través de sus regiones y municipios. T. I y III. México: Gobierno de Tamaulipas/Agencia Promotora de Publicaciones, 2014.
  8. Herrera, Octavio. Tamaulipas. Historia breve. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999.
  9. Lara Cisneros, Gerardo. El Cristo Viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la sierra Gorda durante el siglo XVIII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
  10. Lara Cisneros, Gerardo, y Olvera Charles, Fernando. “Indian Responses to New Santander Colonizing Process.” En Espacios, poblamiento y conflicto en el noreste mexicano y Texas, coord. de Ruth E. Arboleyda et al., 221-240. Brownsville: Universidad de Texas at Brownsville, Texas Southmost College; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009.
  11. López de la Cámara Alta, Agustín. Descripción general de la colonia del Nuevo Santander. Estudio preliminar, trascripción y notas de Patricia Osante. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006.
  12. Olvera Charles, Fernando. “Ecos de resistencia indígena en Nuevo Santander: la propuesta del presidio de Horcasitas en 1790.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2008.
  13. Olvera Charles, Fernando. “Las incursiones lipanes y comanches en Nuevo Santander, 1750-1800.” Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  14. Olvera Charles, Fernando. “Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano”. Estrategias de los indígenas ante la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en Nuevo Santander, 1780-1796. México: El Colegio de San Luis/ Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019.
  15. Ortelli, Sara. Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches, 1748-1790. México: El Colegio de México, 2007.
  16. Osante, Patricia. Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1997.
  17. Robinson, Sherry. I Fought a Good Fight. A History of the Lipan Apaches. Denton: University of North Texas Press, 2013.
  18. Ruiz Medrano, Carlos Rubén. “Rebelión y patrones de resistencia indígena en las Fronteras de San Luis Colotlán, Nueva España, siglos XVI-XVIII.” Mexican Studies/Estudios Mexicanos, v. 29, n. 1 (diciembre-febrero 2013): 200-237. https://doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.200.
  19. Saldívar, Gabriel. Los indios de Tamaulipas. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1943.
  20. Sánchez García, José Hermenegildo. Crónica del Nuevo Santander. Pról. de Candelario Reyes Flores. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1977.
  21. Santa María, Vicente de. Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander. Introducción y notas de Ernesto de la Torre Villar. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.
  22. Sheridan, Cecilia. Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla”, siglos XVI-XVII. México: Porrúa/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000.
  23. Scott, James. Los dominadores y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era, 2000.
  24. Stresser-Peán, Guy. San Antonio Nogalar. La sierra de Tamaulipas y la frontera noreste de Mesoamérica. Trad. Jorge Alberto Luís Padin Videla, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000.
  25. Valdés, Carlos Manuel. La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la colonia. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.
  26. Valdés, Carlos Manuel, y Celso Carrillo Valdez. Entre los ríos Nazas y Nadadores. Don Dieguillo y otros dirigentes indios frente al poderío español. Saltillo: Gobierno de Coahuila de Zaragoza/Secretaría de Cultura de Coahuila, 2019.
  27. Velasco Ávila, Cuauhtémoc. La frontera étnica en el noreste mexicano. Los comanches entre 1800 y 1841. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Comisión Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
  28. Velasco Ávila, Cuauhtémoc. Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España, 1784-1792. México: Comisión Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.
  29. Velázquez, María del Carmen. Tres estudios sobre las provincias internas de la Nueva España. México: El Colegio de México, 1979.
  30. Weber, David J. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración. Trad. de Alejandra Chaparro y Luis Noriega. Barcelona: Editorial Critica, 2007.
  31. Zorrilla, Juan Fidel. Gobernadores, obispos y rectores, México. Ciudad Victoria: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1989.

Cómo citar

Olvera Charles, F. (2022). Auge y ocaso de la resistencia nativa: análisis comparativo de su decurso en el centro-sur y norte de Nuevo Santander, 1780-1796. Estudios De Historia Novohispana, (68), 35–69. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77727
  • Resumen visto - 734
  • PDF descargado - 453 veces
  • XML descargado - 0 veces