Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2022-06-28

La jurisdicción de Hacienda: jueces y tribunales del Erario regio de Nueva España, 1560-1652

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Véase la biografía del autor
×

Ernest Sánchez Santiró

Doctor en geografía e historia, adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Líneas de investigación: historia de la Real Hacienda y la Hacienda nacional en México y América Latina. Entre sus publicaciones más recientes destacan “La reforma de los mecanismos de control en la Real Hacienda de Nueva España (siglos XVI-XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos, v. 76, n. 1 (enero-junio- 2019); y “La contabilidad de la Tesorería General de Ejército y Real Hacienda de México (1786- 1795): la conformación de un modelo híbrido”, América Latina en la Historia Económica, v. 28, n. 2 (2021). Correo electrónico: esanchez@institutomora.edu.mx.

jurisdicción derecho Real Hacienda Nueva España siglo XVI siglo XVII

Resumen

El trabajo analiza la dimensión jurisdiccional del Erario regio de Nueva España durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, a partir de dos aspectos. Por una parte, determina la fórmula jurídica mediante la cual el monarca otorgaba la facultad de ejercer la jurisdicción a un grupo específico de empleados: los oficiales de las cajas reales y los administradores y comisarios de determinadas rentas (alcabalas, azogue, naipes, papel sellado, tributos, etcétera). Por la otra, muestra cómo la aparición de estos jueces y tribunales de Hacienda se produjo a lo largo de una etapa extensa como resultado de dos fenómenos, a saber: la variación en el cuadro de rentas que conformaban la Real Hacienda de Nueva España y los cambios en las políticas de gestión de dichos rubros.

Citas

  1. Arnold, Linda. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México: Grijalbo, 1991.
  2. Badorrey Martín, Beatriz. “La Audiencia de México y el gobierno de Nueva España a través de las Instrucciones y memorias de los virreyes (siglos XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXXXVIII-LXXXIX (2018-2019): 45-75.
  3. Baltar Rodríguez, Juan Francisco. “Notas sobre la introducción y desarrollo de la renta del papel sellado en la monarquía española (siglo XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXVI (1996): 519-560.
  4. Becerril Hernández, Carlos de Jesús. “Aspectos jurídicos de las instituciones fiscales novohispanas.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 37-64. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana, 2019.
  5. Bertrand, Michel. “Los cargos de los oidores dentro de la Real Hacienda indiana, siglos XVII y XVIII.” Estudios de Historia Social y Económica de América, n. 9 (1992): 38-42.
  6. Bertrand, Michel. “La contaduría de las alcabalas de Puebla: un episodio reformador al principio del siglo XVIII.” Anuario de Historia de América Latina (JbLA), n. 32 (1995): 321-332.
  7. Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de Michoacán/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2011 (original en francés de 1999).
  8. Borah, Woodrow. “El desarrollo de las provincias coloniales.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 30-35. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
  9. Carlos Morales, Carlos Javier de. “La Hacienda Real de Castilla y la revolución financiera de los genoveses (1560-1575).” Chronica Nova, n. 26 (1999): 37-78.
  10. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de Ultramar. Segunda serie publicada por la Real Academia de la Historia, t. 9, II. De los documentos legislativos. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneira” Impresores de la Real Casa, 1895.
  11. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de Ultramar. Segunda serie publicada por la Real Academia de la Historia, t. 10, III. De los documentos legislativos. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneira” Impresores de la Real Casa, 1897.
  12. Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: por Luis Sánchez, impresor del Rey N. S., 1611.
  13. Cuello Martinell, María Ángeles. La renta de los naipes en Nueva España. Sevilla: Escuela de estudios Hispanoamericanos, 1966.
  14. Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, colegidos y anotados por el P. Mariano Cuevas, S. J.; publicación hecha bajo dirección de Genaro García por el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnohistoria, 1914.
  15. Enciso Contreras, José. “La Audiencia de la Nueva Galicia durante sus primeras etapas. Retrato Institucional.” Revista Mexicana de Historia del Derecho, v. XXXII (2016): 2-22.
  16. Escalona Agüero, Gaspar de. Gazophilacium Regium Perubicum. Matriti: Typographia Blasii Roman, 1775 (1a. ed. de 1647).
  17. Galván Hernández, José Luis. “La Junta Superior de Real Hacienda: establecimiento y consolidación (1786-1808).” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 173-207. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
  18. Garavaglia, Juan Carlos, y Juan Carlos Grosso. Las alcabalas novohispanas (1776-1821). México: Archivo General de la Nación/Banca Cremi, 1987.
  19. Garriga, Carlos. “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune (corona de Castilla, siglos XVI-XVII).” Revista Complutense de Historia de América, n. 43 (2017): 21-48. https://doi.org/10.5209/RCHA.56725
  20. Garriga, Carlos. “Gobierno y justicia: el gobierno de la justicia.” En La jurisdicción contenciosa administrativa en España. Una historia de sus orígenes, Separata, 47-113. Cuadernos de Derecho Judicial VII. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2008.
  21. Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen.” Istor. Revista de Historia Internacional, año IV, n. 16 (2004): 13-44.
  22. Gayol, Víctor. Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1821), 2 v. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2007.
  23. González, María del Refugio, y Teresa Lozano. “La administración de justicia.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 75-105. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
  24. González Alonso, Benjamín. “El conde duque de Olivares y la administración de su tiempo.” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 59 (1989): 5-48.
  25. Gordoa de la Huerta, Rodrigo. “Los arrendamientos de alcabalas de la Real Hacienda de Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII: los arrendatarios particulares como ‘recaudadores del monarca’.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 65-99. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
  26. Gordoa de la Huerta, Rodrigo. “La Contaduría General de Alcabalas de la Real Hacienda de Nueva España, 1677-1756.” Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.
  27. Hernández Palomo, José de Jesús. La renta del pulque en Nueva España (1663-1810). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (1979).
  28. Hernández Tejero, Francisco. “Sobre el concepto ‘Potestas’.” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 17 (1946): 605-624.
  29. Jáuregui, Luis. La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1999.
  30. Lang, Mervyn F. El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710). México: Fondo de Cultura Económica, 1977.
  31. Martínez López-Cano, María del Pilar. La Iglesia, los fieles y la corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España, 1574-1660. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
  32. Martínez López-Cano, María del Pilar. “El reglamento de 1752 sobre la administración de la bula de cruzada en Nueva España.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 101-127. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
  33. Miranda, José. El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: El Colegio de México, 1980 (1a. edición de 1952).
  34. North, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  35. Ramos, Demetrio. “La crisis indiana y la Junta Magna de 1568.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina, n. 23 (1986): 1-61.
  36. Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Majestad católica del rey Don Carlos II. T. III. Madrid: Boix editor, 1841.
  37. Salvucci, Linda K. “Costumbres viejas, ‘hombres nuevos’: José de Gálvez y la burocracia fiscal novohispana (1754-1800).” Historia Mexicana, v. 33, n. 2 (1983): 224-264.
  38. Sánchez Bella, Ismael. “Edición y utilización de nuevas fuentes para el estudio de las instituciones indianas.” Anuario de Historia del Derecho Español, v. XVIII (1947): 762-814.
  39. Sánchez Bella, Ismael. “La jurisdicción de Hacienda en Indias (s. XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 29 (1959): 175-228.
  40. Sánchez Bella, Ismael. “Organismos administrativos de la Real Hacienda indiana (1493-1605): (contribución al estudio del derecho indiano).” Tesis de doctorado en Derecho. Universidad de Madrid, 1948.
  41. Sánchez Bella, Ismael. La organización financiera de las Indias, siglo XVI. México: Escuela Libre de Derecho/Fondo para la Difusión del Derecho Mexicano/Miguel Ángel Porrúa, 1990 [1a. ed. 1968].
  42. Sánchez Santiró, Ernest. Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
  43. Sánchez Santiró, Ernest. La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán, 2016.
  44. Sánchez Santiró, Ernest. “El reformismo fiscal de los Borbones en Nueva España: entidades exactoras y contribuyentes.” Mélanges de la Casa de Velázquez, n. 46-1 (2016): 99-108. https://doi.org/10.4000/mcv.6884.
  45. Smith, Robert Sidney. “Sales taxes in New Spain, 1575-1770.” Hispanic American Historical Review, v. 28, n. 1 (febrero 1948): 2-37. https://doi.org/10.2307/2508188.
  46. Soberanes, José Luis. Los tribunales de la Nueva España. Antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1980.
  47. Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.
  48. TePaske John J., y Herbert S Klein. Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. 2 t., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986-1988.
  49. Yuste, Carmen. “Las autoridades locales como agentes del fisco en la Nueva España.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 107-123. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.

Cómo citar

Sánchez Santiró, E. (2022). La jurisdicción de Hacienda: jueces y tribunales del Erario regio de Nueva España, 1560-1652. Estudios De Historia Novohispana, (67), 143–172. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77721
  • Resumen visto - 690
  • PDF descargado - 482 veces