Resumen
El trabajo analiza la dimensión jurisdiccional del Erario regio de Nueva España durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, a partir de dos aspectos. Por una parte, determina la fórmula jurídica mediante la cual el monarca otorgaba la facultad de ejercer la jurisdicción a un grupo específico de empleados: los oficiales de las cajas reales y los administradores y comisarios de determinadas rentas (alcabalas, azogue, naipes, papel sellado, tributos, etcétera). Por la otra, muestra cómo la aparición de estos jueces y tribunales de Hacienda se produjo a lo largo de una etapa extensa como resultado de dos fenómenos, a saber: la variación en el cuadro de rentas que conformaban la Real Hacienda de Nueva España y los cambios en las políticas de gestión de dichos rubros.
Citas
- Arnold, Linda. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México: Grijalbo, 1991.
- Badorrey Martín, Beatriz. “La Audiencia de México y el gobierno de Nueva España a través de las Instrucciones y memorias de los virreyes (siglos XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXXXVIII-LXXXIX (2018-2019): 45-75.
- Baltar Rodríguez, Juan Francisco. “Notas sobre la introducción y desarrollo de la renta del papel sellado en la monarquía española (siglo XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXVI (1996): 519-560.
- Becerril Hernández, Carlos de Jesús. “Aspectos jurídicos de las instituciones fiscales novohispanas.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 37-64. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana, 2019.
- Bertrand, Michel. “Los cargos de los oidores dentro de la Real Hacienda indiana, siglos XVII y XVIII.” Estudios de Historia Social y Económica de América, n. 9 (1992): 38-42.
- Bertrand, Michel. “La contaduría de las alcabalas de Puebla: un episodio reformador al principio del siglo XVIII.” Anuario de Historia de América Latina (JbLA), n. 32 (1995): 321-332.
- Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de Michoacán/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2011 (original en francés de 1999).
- Borah, Woodrow. “El desarrollo de las provincias coloniales.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 30-35. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
- Carlos Morales, Carlos Javier de. “La Hacienda Real de Castilla y la revolución financiera de los genoveses (1560-1575).” Chronica Nova, n. 26 (1999): 37-78.
- Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de Ultramar. Segunda serie publicada por la Real Academia de la Historia, t. 9, II. De los documentos legislativos. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneira” Impresores de la Real Casa, 1895.
- Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de Ultramar. Segunda serie publicada por la Real Academia de la Historia, t. 10, III. De los documentos legislativos. Madrid: Establecimiento tipográfico “sucesores de Rivadeneira” Impresores de la Real Casa, 1897.
- Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: por Luis Sánchez, impresor del Rey N. S., 1611.
- Cuello Martinell, María Ángeles. La renta de los naipes en Nueva España. Sevilla: Escuela de estudios Hispanoamericanos, 1966.
- Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, colegidos y anotados por el P. Mariano Cuevas, S. J.; publicación hecha bajo dirección de Genaro García por el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnohistoria, 1914.
- Enciso Contreras, José. “La Audiencia de la Nueva Galicia durante sus primeras etapas. Retrato Institucional.” Revista Mexicana de Historia del Derecho, v. XXXII (2016): 2-22.
- Escalona Agüero, Gaspar de. Gazophilacium Regium Perubicum. Matriti: Typographia Blasii Roman, 1775 (1a. ed. de 1647).
- Galván Hernández, José Luis. “La Junta Superior de Real Hacienda: establecimiento y consolidación (1786-1808).” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 173-207. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
- Garavaglia, Juan Carlos, y Juan Carlos Grosso. Las alcabalas novohispanas (1776-1821). México: Archivo General de la Nación/Banca Cremi, 1987.
- Garriga, Carlos. “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune (corona de Castilla, siglos XVI-XVII).” Revista Complutense de Historia de América, n. 43 (2017): 21-48. https://doi.org/10.5209/RCHA.56725
- Garriga, Carlos. “Gobierno y justicia: el gobierno de la justicia.” En La jurisdicción contenciosa administrativa en España. Una historia de sus orígenes, Separata, 47-113. Cuadernos de Derecho Judicial VII. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2008.
- Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen.” Istor. Revista de Historia Internacional, año IV, n. 16 (2004): 13-44.
- Gayol, Víctor. Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1821), 2 v. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2007.
- González, María del Refugio, y Teresa Lozano. “La administración de justicia.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 75-105. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
- González Alonso, Benjamín. “El conde duque de Olivares y la administración de su tiempo.” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 59 (1989): 5-48.
- Gordoa de la Huerta, Rodrigo. “Los arrendamientos de alcabalas de la Real Hacienda de Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII: los arrendatarios particulares como ‘recaudadores del monarca’.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 65-99. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
- Gordoa de la Huerta, Rodrigo. “La Contaduría General de Alcabalas de la Real Hacienda de Nueva España, 1677-1756.” Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.
- Hernández Palomo, José de Jesús. La renta del pulque en Nueva España (1663-1810). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (1979).
- Hernández Tejero, Francisco. “Sobre el concepto ‘Potestas’.” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 17 (1946): 605-624.
- Jáuregui, Luis. La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1999.
- Lang, Mervyn F. El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710). México: Fondo de Cultura Económica, 1977.
- Martínez López-Cano, María del Pilar. La Iglesia, los fieles y la corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España, 1574-1660. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
- Martínez López-Cano, María del Pilar. “El reglamento de 1752 sobre la administración de la bula de cruzada en Nueva España.” En Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró, coords., Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, 101-127. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Veracruzana, 2019.
- Miranda, José. El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: El Colegio de México, 1980 (1a. edición de 1952).
- North, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Ramos, Demetrio. “La crisis indiana y la Junta Magna de 1568.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina, n. 23 (1986): 1-61.
- Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Majestad católica del rey Don Carlos II. T. III. Madrid: Boix editor, 1841.
- Salvucci, Linda K. “Costumbres viejas, ‘hombres nuevos’: José de Gálvez y la burocracia fiscal novohispana (1754-1800).” Historia Mexicana, v. 33, n. 2 (1983): 224-264.
- Sánchez Bella, Ismael. “Edición y utilización de nuevas fuentes para el estudio de las instituciones indianas.” Anuario de Historia del Derecho Español, v. XVIII (1947): 762-814.
- Sánchez Bella, Ismael. “La jurisdicción de Hacienda en Indias (s. XVI y XVII).” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 29 (1959): 175-228.
- Sánchez Bella, Ismael. “Organismos administrativos de la Real Hacienda indiana (1493-1605): (contribución al estudio del derecho indiano).” Tesis de doctorado en Derecho. Universidad de Madrid, 1948.
- Sánchez Bella, Ismael. La organización financiera de las Indias, siglo XVI. México: Escuela Libre de Derecho/Fondo para la Difusión del Derecho Mexicano/Miguel Ángel Porrúa, 1990 [1a. ed. 1968].
- Sánchez Santiró, Ernest. Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
- Sánchez Santiró, Ernest. La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán, 2016.
- Sánchez Santiró, Ernest. “El reformismo fiscal de los Borbones en Nueva España: entidades exactoras y contribuyentes.” Mélanges de la Casa de Velázquez, n. 46-1 (2016): 99-108. https://doi.org/10.4000/mcv.6884.
- Smith, Robert Sidney. “Sales taxes in New Spain, 1575-1770.” Hispanic American Historical Review, v. 28, n. 1 (febrero 1948): 2-37. https://doi.org/10.2307/2508188.
- Soberanes, José Luis. Los tribunales de la Nueva España. Antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1980.
- Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.
- TePaske John J., y Herbert S Klein. Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. 2 t., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986-1988.
- Yuste, Carmen. “Las autoridades locales como agentes del fisco en la Nueva España.” En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. de Woodrow Borah, 107-123. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 794
- PDF descargado - 599 veces