Resumen
Templos y fiestas se constituyeron en el mundo occidental en espacios que guardaban la memoria y servían como instrumentos de control y sujeción. En la ciudad de México primero los conquistadores y después los frailes construyeron capillas dedicadas a tres santos guerreros y a la Vera Cruz, cuya ayuda fue considerada esencial en la victoria contra el demonio y sus adoradores; con ellas se recordaban los hechos más significativos de la conquista española de Tenochtitlan, vista como una cruzada para extirpar idolatrías. A lo largo del tiempo dichos lugares y las fiestas que en ellos se celebraban fueron cambiando de significado a la par que se transformaba la ciudad y surgían nuevos actores sociales. A los primeros santos guerreros se unieron los mártires y la parentela de la virgen María, un santoral más acorde con los nuevos tiempos, mientras las imágenes de los Remedios y Guadalupe comenzaron a tomar características guerreras convirtiéndose en las verdaderas extirpadoras de las idolatrías.
Citas
- Alberro, Solange. El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVII. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1999.
- Arriaga Arriaga, Iván. “La ciudad de México durante la conquista. De la ciudad prehispánica a la refundación de Hernán Cortés (1519-1522).” Tesis de licenciatura en historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, 2013.
- Baca Plasencia, Francisco. “El paseo del pendón en la Ciudad de México en el siglo XVI.” Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, 2009.
- Báez Macías, Eduardo. El arcángel San Miguel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1979.
- Baschet, Jerôme. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México: Fondo de Cultura Económica/Embajada de Francia, 2018.
- Bárcena Valmaseda, Miguel de. Relación de la pompa, festiva y solemne colocación de una santa y hermosa cruz de piedra que el Illmo. Sr. Don Juan de de Mañozca, arzobispo de México… trasladó al cementerio de esta iglesia Catedral. México: s/e, 1648.
- Bejarano, Ignacio, ed. Actas de cabildo del ayuntamiento de la ciudad de México. México: Municipio Libre, Imprenta y Librería de Aguilar e Hijos, 1889. https://archive.org/details/actasdecabildod02bejagoog/mode/2up?.
- Benítez, Fernando. La ciudad de México. V. III. México: Salvat.
- Bourdieu, Pierre. Language and Symbolic Power. Oxford: Polity Press, 1991.
- Cabrera Quintero, Cayetano. Escudo de armas de la ciudad de México. Edición facsimilar moderna. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1981 [México, 1746].
- Cañeque, Alejandro. Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons, 2020.
- Cisneros Luis de. Historia de el principio y origen, progressos, venidas a México y milagros de la Santa Ymagen de Nuestra Señora de los Remedios, extramuros de México. Edición moderna de Francisco Miranda. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1999 [México: Imprenta de Juan Blanco de Alcázar, 1621].
- Cuadriello, Jaime. “El origen del Reino y la configuración de su empresa. Episodios y alegorías de triunfo y fundación.” En Los pinceles de la historia. El origen del Reino de la Nueva España (1680-1750), 50-107. México: Museo Nacional de Arte/Banco Nacional de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1999.
- Cuadriello, Jaime, et al., Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España (1680-1750). México: Museo Nacional de Arte/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/Fomento Cultural Banamex, 1999.
- Cuadriello, Jaime. “Tierra de prodigios. La ventura como destino.” En Los pinceles de la Historia. El origen del Reino de la Nueva España (1680-1750), 180-227. México: Museo Nacional de Arte/Banco Nacional de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1999.
- Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Sepan Cuántos… 5. México: Editorial Porrúa, 1983.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme. 2 v., Ed. de Rosa Camelo y José Rubén Romero. México: Banco de Santander, 1990.
- Escalante Gonzalbo, Pablo. “Cristo, su sangre y los indios. Exploraciones iconográficas sobre el arte mexicano del siglo XVI.” En Herencias indígenas, tradiciones europeas y mirada europea, ed. de Helga Von Kügelgen, 71-93. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana/Ars Iberica et Americana, 2004: 71-93.
- Escamilla González, Iván, “La conquista de México en la construcción retórica de la historicidad del relato guadalupano.” En prensa.
- Fernández, José Manuel. “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica.” Cuadernos de Trabajo Social, v. 18 (2005): 7-31.
- Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI Editores, 1977.
- Granados, Rosario. “Escribiendo lo sagrado: texto y contexto de las dos primeras crónicas marianas de América.” Colonial Latin American Review, v. 28, n. 3 (2019): 367-395.
- Greenleaf, Richard. La Inquisición en Nueva España. Siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
- Kobayashi, José María. La educación como conquista. Empresa franciscana en México. México: El Colegio de México, 1974.
- León Portilla, Miguel. Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl. Testimonios indígenas del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985.
- León Portilla, Miguel, y Carmen Aguilera. Mapa de México Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. México: Secretaría de Cultura/Ediciones Era, 2016.
- Lundberg, Magnus. Unificación y conflicto: la gestión episcopal de Alonso de Montúfar, OP, arzobispo de México, 1554-1572. México: El Colegio de Michoacán, 2009.
- McAfee, Byron y Roberto Barlow. “Segunda parte del códice Aubin.” En Andrés Lira y Eduardo Matos, eds. Tlatelolco a través de los tiempos, 565-591. México: Academia Mexicana de la Historia/El Colegio de México/El Colegio Nacional, 2018.
- Martínez, José Luis. Hernán Cortés. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
- Martínez Baracs, Rodrigo. “Fuentes sobre la primitiva ermita del Tepeyac.” En De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, coord. de Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio, 211-253. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, Programa de Mejoramiento del profesorado, 2008.
- Mendieta, Gerónimo de. Historia eclesiástica indiana. 2 v. Ed. de Antonio Rubial. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
- México. Esplendores de treinta siglos. Nueva York: Metropolitan Museum of Art, 1990.
- Miranda Godínez, José. Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe, 1521-1649. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2001.
- Mínguez Cornualles, Víctor. “Iconografía de Lepanto. Arte, propaganda y representación simbólica de una monarquía universal y católica.” Obradoiro de Historia Moderna, n. 20 (2011): 255-284.
- Morales, Francisco. “Santoral franciscano en los barrios indígenas de la ciudad de México.” Estudios de Cultura Náhuatl, v. 24 (1994): 351-385.
- Morales, Pedro de, Carta […] en que se da relación de la festividad que en esta insigne ciudad de México se hizo este año de setenta y ocho en la collocación de las Santas Reliquias que nuestro muy sano padre Gregorio XIII les embió, ed. de Beatriz Mariscal. México: El Colegio de México, 2000.
- Motolinía, Toribio de. Historia de los indios de la Nueva España, relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, ed. de Edmundo O’Gorman. Sepan Cuántos… 129. México: Porrúa, 1969.
- Mundy, Barbara. La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. México: Grano de Sal, 2018.
- Muriel, Josefina. Hospitales de Nueva España. 2 v. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1956.
- O’Gorman, Edmundo (ed.) Cervantes de Salazar, México en 1554 y el Túmulo imperial. México: Porrúa, 2000.
- O’Gorman, Edmundo. Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.
- Ramírez Méndez, Jessica. “Las nuevas órdenes en las tramas semántico-espaciales de la ciudad de México, siglo XVI.” Historia Mexicana, v. 63, n. 3 (251) (enero-marzo 2014): 1015-1075.
- Ramírez Méndez, Jessica. “Al sureste de la ciudad de México, 1524-1542: articulación socioespacial entre españoles, indígenas y clérigos seculares.” En prensa.
- Ramírez Méndez, Jessica, y Rossend Rovira Morgado. “De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México. Una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525).” Estudios de Historia Novohispana, n. 64 (enero-junio 2021): 161-205. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.76126.
- Reau, Louis. Iconografía del arte cristiano. 5 v. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997.
- Reyes García, Luis, ed. ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista. México: Biblioteca Lorenzo Boturini del Museo de la Basílica de Guadalupe/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
- Rovira Morgado, Rossend. San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
- Rubial García, Antonio. 1523-1823: la conquista y sus personajes a través del tiempo. Colección Miradas a la Historia. México: Academia Mexicana de la Historia/Secretaría de Educación Pública, 2021.
- Sahagún, Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España. 2 v., introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.
- Sánchez, Miguel. Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, celebrada en su historia con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis, ed. de Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro. Testimonios históricos guadalupanos. México: Fondo Cultura Económica, 1999.
- Taylor, William. Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. 2 v. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación, 1999.
- Torquemada, Juan de. De los Veintiún Libros rituales y Monarquía indiana [Sevilla, 1615]. Edición de Miguel León Portilla et al. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1979-1983.
- Vargas Lugo, Elisa et al. Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Siglos XVI al XVIII. México: Fomento Cultural Banamex/Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.
- Vetancurt, Agustín de. Teatro Mexicano Descripción breve de los sucesos ejemplares históricos, políticos, militares y religiosos del Nuevo Mundo occidental de las Indias. Biblioteca Porrúa 45. México: Porrúa, 1982 [México, 1698].
- Villalobos, Arias de. Canto intitulado Mercurio. Dase razón en él, del estado y grandeza de esta gran ciudad de México Tenochtitlan. Desde su principio, al estado que hoy tiene; con los príncipes que le han gobernado por nuestros reyes. Publicado como México en 1623 por Genaro García. Documentos para la Historia de México, tomo XII, México: Viuda de Ch. Bouret, 1907.
- Wobeser, Gisela von. Orígenes del culto de Nuestra Señora de Guadalupe (1521-1688). México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 1232
- PDF descargado - 1148 veces