Resumen
En el obispado de Durango, al igual que en el resto de los de la Nueva España, el costo de los entierros estuvo regulado por las leyes arancelarias dispuestas y sancionadas por la monarquía española. Esas leyes fueron inspiradas en los concilios provinciales mexicanos, los cuales impusieron la obligación de que los clérigos administraran los sacramentos a los fieles y a cambio fueran remunerados conforme a la costumbre o negociación, según fuera el consenso; en su defecto, debía prevalecer una tarifa. La aplicación de aranceles originó diversos conflictos entre clérigos, feligreses y autoridades civiles. Sin embargo, los eclesiásticos defendieron el derecho de las obvenciones porque les garantizaba el sostenimiento. La mayoría obtenía cantidades superiores a la establecida de 300 pesos anuales, lo que les permitió no sólo llevar un tren de vida decente, sino también participar en la economía local y amasar notables fortunas.
Citas
- Aguirre Salvador, Rodolfo. “El arzobispo Lorenzana ante la problemática de los derechos parroquiales y el arancel de 1767.” Letras Históricas, n. 18 (2018): 37-61.
- Aguirre Salvador, Rodolfo. “La diversificación de ingresos parroquiales y el régimen de sustento de los curas. Arzobispado de México, 1700-1745”, Relaciones, n. 142 (2015): 195-235.
- Aguirre Salvador, Rodolfo. “El tercer concilio mexicano frente al sustento del clero parroquial.” Estudios de Historia Novohispana, n. 51 (julio-diciembre 2014): 9-44. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.51.51423.
- Aranceles parroquiales, contestación a La Concordia, periódico oficial de Zacatecas (10, 28, 32 y 33). San Juan de los Lagos: Tipografía de R. Martín, 1851.
- Arenas Hernández, Tomás Dimas. Testamentos y autos de bienes de difuntos de Sombrerete, 1680-1840. En prensa.
- Arenas Hernández, Tomás Dimas. “La última voluntad del cura del real de Sombrerete en 1818.” Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, n. 137 (2014): 75-88.
- Artero Ituarte, Inti Yanasu. “La función de los curas doctrineros. Una exploración a partir del caso de Córdoba (fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX).” Antíteses Londrina, v. 12, n. 24 (julio-diciembre 2019): 602-624.
- Bautista García, Cecilia Adriana. “La búsqueda de un concordato entre México y la Santa Sede a fines del siglo XIX.” Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 44 (julio-diciembre 2012): 93-136. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.44.35785.
- Calvo Cruz, Mercedes. “El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes, 1730-1830.” De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, n. 3 (2005): 4-32.
- Castro, Hugo, ed. 1er censo de población de la Nueva España 1790. Censo de Revillagigedo “un censo condenado”. México: Secretaría de Programación y Presupuesto, Dirección General de Estadística, 1977.
- Cramaussel, Chantal, y Roberto Baca. “Los primeros curas del real de San José del Parral, Nueva Vizcaya (1634-1669). Sus vínculos con la oligarquía local y las pugnas internas de la Iglesia.” En prensa.
- Cramaussel, Chantal. Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos xvi y xvii. México: El Colegio de Michoacán, 2007.
- Documentos oficiales relativos al extrañamiento del R. Obispo de Durango D. José Antonio López de Zubiría, a consecuencia de haberse resistido a cumplir la parte preceptiva de la ley sobre provisión de curatos. Victoria de Durango: Imprenta del Estado a cargo de Manuel González, 1834.
- Ley Iglesias. Decreto del gobierno sobre aranceles parroquiales para el cobro de derechos y obvenciones, 11 de abril 1857. Colección Dublán y Lozano.
- Martínez López-Cano, María del Pilar et al., eds. Los concilios provinciales mexicanos. Época colonial. Edición en disco compacto. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
- Navarro García, Luis. Don José de Gálvez y la comandancia de las provincias internas del norte de la Nueva España. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1964.
- Oquendo Pabón, José Antonio. Léxico de términos más frecuentes encontrados en las partidas de entierro o defunción en Puerto Rico, acceso el 3 de mayo de 2021. https://www.preb.com/documentos/lexd-p-t.htm.
- Ortelli, Sara. “Parientes, compadres y allegados: los abigeos de Nueva Vizcaya en la segunda mitad del siglo XVIII”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, n. 102 (2005): 162-199.
- Perujo, Niceto Alonso, y Juan Pérez Angulo. Diccionario de ciencias eclesiásticas. T. II y III. Valencia: Imprenta de Domenech, 1886.
- Porras Muñoz, Guillermo. Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
- Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de Nueva España de orden de su majestad. Madrid: s/e, 1786.
- Recopilación de leyes de los reynos de las Indias (ed. facsimilar). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/El Boletín Oficial del Estado, 1998.
- Ríos Zúñiga, Rosalina. “Acercamiento a la problemática eclesiástica de Zacatecas a partir de un expediente de parroquias (1831-1832)”, Hispania Sacra, v. LXIII, n. 128 (julio-diciembre 2011): 653-679. https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.287.
- Roca, Facundo. “Prácticas funerarias y lugares de entierro en el Buenos Aires tardo-colonial: un estudio sobre la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat.” Andes, v. 30, n. 2 (2019): 1-36.
- Soberanes Fernández, José Luis. Los bienes eclesiásticos en la historia constitucional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000.
- Staples, Anne. La Iglesia en la primera república federal mexicana (1824-1835). México: Secretaría de Educación Pública, 1976.
- Taylor, William B. Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. V. II. México: El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 1081
- XML descargado - 0 veces
- PDF descargado - 824 veces