Resumen
En este trabajo atenderemos el concepto de idolatría utilizado por el religioso secular Jacinto de la Serna en su Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, escrito en la segunda mitad del siglo XVII en la Nueva España. El concepto de idolatría mantuvo una gran fuerza en esa centuria y uno de los autores más representativos de estos temas es Jacinto de la Serna. Consideramos que la obra, a pesar de ser muy utilizada, no ha tenido un acercamiento con la profundidad que merece. Para ello se acudió a diversas fuentes, entre las que destacan documentos del Archivo General de la Nación de México, del Archivo General de Indias y del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. También se revisaron fuentes primarias de manuscritos e impresos de la época, así como las obras de algunos de los padres de la Iglesia. Además, nos hemos valido de la revisión de historiografía para la realización de este trabajo.
Citas
- Acosta, Joseph de. De procuranda Indorum salute. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1987.
- Alva, Bartolomé de. Confessionario mayor y menor en lengua mexicana. Y platicas contra las supersticiones de idolatria, que el dia de oy an quedado a los Naturales desta Nueva España, e instricion de los Santos Sacramentos. México: Francisco Salbago, impresor del Secreto del Santo Officio, 1664.
- Bernand, Carmen, y Serge Gruzinski. De idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
- Calles, Roger. “Epílogo.” En Imágenes del bien y del mal, de Martin Buber, 231-256. Buenos Aires: Lilmod, 2006.
- Carreño, Alberto María. Efemérides de la Real y Pontificia Universidad de México según sus libros de claustros. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1963
- Castillo Flores, José Gabino. El cabildo eclesiástico de México (1530-1612). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2018.
- Chimalpáhin, Domingo. Diario. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
- Cook, Noble David. Born to Die. Disease and New World Conquest, 1492-1650. Nueva York: Cambridge University Press, 1999.
- Delumeau, Jean. El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Barcelona: Taurus, 2019.
- Díaz Balsera, Viviana. Guardians of Idolatry. Gods, Demons, and Priests in Hernando Ruiz de Alarcon’s Treatise on the Heathen Superstitions. Norman: University of Oklahoma Press, 2018.
- Duviols, Pierre. La destrucción de las religiones andinas. Conquista y colonia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
- Estenssoro Funch, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: Institut Français d’Études Andines, Open Editions Books, 2015.
- Foucault, Michel. Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
- García Cabrera, Juan Carlos. “¿Idólatras congénitos o indios sin doctrina? Dos comprensiones divergentes sobre la idolatría andina en el siglo XVII.” En Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal. Coord.
- de Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa Beascoechea, 95-110. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.
- García Soormally, Mina. Idolatry and Construction of the Spanish Empire. Boulder: University Press of Colorado, 2018.
- Griffiths, Nicholas. La cruz y la serpiente. La represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
- Halbertal, Moshe, y Avishai Margalit. Idolatría. Guerra por imágenes: las raíces de un conflicto milenario. Barcelona: Gedisa, 2003.
- Lara Cisneros, Gerardo. ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.
- López Austin, Alfredo. “Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl.” Estudios de Cultura Náhuatl, n. 7 (1967): 87-117.
- Maimónides. Guía de perplejos. Versión León Dujovne, prólogo de Angelina Muñiz-Huberman. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
- Martínez Ferrer, Luis. Decretos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585). Edición histórico-crítica. Zamora: El Colegio de Michoacán; Roma: Universidad Pontificia de la Santa Cruz, 2009.
- Motolinía. “Carta al rey de España.” En Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México. T. I, 251-277. México: Librería de J. M. Andrade, 1858.
- Miranda Ojeda, Pedro. “Las sanciones de la fe. Los autos de fe y la aplicación de penas del régimen inquisitorial en el México colonial”. Contribuciones desde Coatepec, n. 14 (enero junio 2008): 61-83.
- Puente Luna, José Carlos de la. Los curacas hechiceros de Jauja. Batallas mágicas y legales en el Perú colonial. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007
- Real Academia Española. Diccionario de autoridades. En línea, http://web.frl.es/DA.html.
- Sahagún, Bernandino de. Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.
- Segura Urra, Félix. “Raíces historiográficas y actualidad de la historia de la justicia y el crimen en la Baja Edad Media.” Anuario de Historia del Derecho Español, n. 7 (2003): 577-678.
- Serna, Jacinto de la. “Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías, y extirpación de ellas.” Anales del Museo Nacional, t. VI (México, 1892): 264-480.
- Tavárez, David. Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Zamora: El Colegio de Michoacán; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2012.
- Thiers, Jean-Baptiste. Traité des superstitions qui regardent les sacramens selon l’Ecriture sainte, les décrets des conciles, et les sentimens des saints Peres. París: Jean de Nully, 1704.
- Torre Villar, Ernesto de la. Las congregaciones de los pueblos de indios. Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
- Traslosheros, Jorge. Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México 1528-1668. México: Porrúa; México: Universidad Iberoamericana, 2004.
- Valdés Borja, Ana Silvia. “Jacinto de la Serna.” En Historiografía mexicana. Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española. Tomo 2: Historiografía eclesiástica. Coord. de Rosa Camelo y Patricia Escandón, 1433-1455. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.
- Valdés Borja, Ana Silvia. “Jacinto de la Serna: aspectos de su vida y obra.” Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Villavicencio, Diego Jaymes Ricardo. Luz y méthodo de confesar idolatras y destierro de idolatría. Puebla de los Ángeles: Imprenta de Diego Fernández de León, 1692.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Resumen visto - 989
- PDF descargado - 679 veces
- XML descargado - 0 veces