Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-01

Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
Véase la biografía del autor
×

Nicoletta Maestri

Nicoletta Maestri es doctora en Antropología (con especialización en Arqueología) por la Universidad de California, Riverside. Actualmente es becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. Sus líneas de investigación abarcan la arqueología y la historia del paisaje, los cambios en las prácticas de movilidad en el periodo prehispánico y colonial en el área maya. Entre sus publicaciones destaca “Ancient Maya Water Management: A Review of the Academic Perception of Maya Tropical Environment”, en “My Life is like the Summer Rose”, en Maurizio Tosi e l’archeologia come modo di vivere. Papers in Honour of Maurizio Tosi for his 70th Birthday, coord. de C. C. Lamberg-Karlovsky (Oxford, uk: B. Genito and B. Cerasetti, bar International Series 2690, Archeopress, 2014), 457-462. Correo electrónico: nicoletta.maestri78@gmail.com.

Tabasco políticas de movilidad transporte resistencia navegación

Resumen

Tabasco, con su geografía fragmentada por una intricada red hidrográfica, así como por su bajo porcentaje demográfico, constituía en los primeros siglos del virreinato un paisaje que escapaba al control de las autoridades coloniales. A través del análisis de mapas y fuentes escritas, el presente estudio se propone desarticular las políticas de movilidad que subyacieron a la nueva organización sociopolítica de la región de Tabasco, así como poner en luz posibles prácticas de resistencia al nuevo orden colonial.

Citas

  1. Bracamonte y Sosa, Pedro. La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña 1560-1680. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
  2. Cabrera Bernat, Ciprián. Viajeros en Tabasco. Textos. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1987.
  3. Chávez Gómez, José Manuel. “Waterways, Legal Ways and Ethnic Interactions. The Rios District of Tabasco during the Seventeenth and Eighteenth Centuries”, en Negotiations Within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State. Coord. de E. R. Medrano y S. Kellogs. Boulder: University Press of Colorado, 2010, 209-211.
  4. Cortés, Hernán. Cartas de relación. Nota preliminar de Manuel Alcalá, 16a. ed. México: Porrúa, 1992.
  5. Craib, Raymond B. “Cartography and Power in the Conquest and Creation of the New Spain.” Latin American Research Review, v. 35, n. 1 (2000): 16-17.
  6. Crampton, Jeremy W. y Stuart Elden, comp., Space, Knowledge and Power. Foucault and Geography. Aldershot, UK: Ashgate, 2007.
  7. Cresswell, Tim. “Towards a Politics of Mobility.” Environment and Planning D: Society and Space, n. 28 (2010): 17-31, DOI: https://doi.org/10.1068/d11407
  8. Garza, Mercedes, de la, Ana Luisa Izquierdo y María del Carmen León Cázares, coord. Relaciones histórico-geográficas de la alcaldía mayor de Tabasco. Relación de la Provincia de Tabasco, Relación de la Villa de Santa María de la Victoria. Villahermosa: Representación del Gobierno del Estado de Tabasco en México, 1988.
  9. Delgado López, Enrique. “Paisaje y cartografía en la Nueva España. Análisis de dos mapas que acompañan al corpus de las Relaciones geográficas (1577-1583).” Estudios de Historia Novohispana, v. 28 (2003): 77-102. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2003.028.3584.
  10. Delle, James. “Power and Landscape: Spatial Dynamics in Early-Nineteenth Century Jamaica.” En M. O’Donovan, coord. The Dynamics of Power. Occasional Paper, n. 30, Carbondale: Southern Illinois University, Center for Archaeological Investigations, 2002, 341-361.
  11. De Vos, Jan. Fray Pedro Lorenzo de la Nada. Misionero de Chiapas y Tabasco. México: Fondo de Cultura Económica; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.
  12. Eugenio Martínez, María Ángeles, La defensa de Tabasco, 1600-1717. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, Consejo Editorial, 1981.
  13. Farriss, Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial. Artes de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
  14. Favila Vázquez, Mariana. Veredas de mar y río. Navegación prehispánica y colonial en Los Tuxtlas, Veracruz. Colección Posgrado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Estudios de Posgrado, 2016.
  15. Izquierdo, Ana Luisa, y Gerardo Bustos. “La visión geográfica de la Chontalpa en el siglo XVI.” Estudios de Cultura Maya, v. 15 (1984): 143-177, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1984.15.569.
  16. Jiménez Abollado, Francisco. “Rebelión en el Partido de los Ríos, 1668-1671.” En Mario Humberto Ruz, ed., Tabasco: antiguas letras, nuevas voces. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 117-139.
  17. Jiménez Abollado, Francisco. “Los cambios jurisdiccionales eclesiásticos en la provincia de Tabasco durante el siglo XVI y principios del XVII.” Estudios de Historia Novohispana, v. 36 (2007): 83-99, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2007.036.3660.
  18. Jiménez Abollado, Francisco. Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1626). Edición Kindle. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, doi: https://doi.org/10.12795/9788447221585.
  19. Lee, Thomas A. “The Historical Routes of Tabasco and Northern Chiapas and Their Relationship to Early Cultural Development in Central Chiapas.” En Thomas A. Lee y Carlos Navarrete, coords. Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts. Papers of the New World Archaeological Foundation, n. 40. Provo, Utah: Brigham Young University, New World Archaeological Foundation, 1978.
  20. Manso Porto, Carmen. “Los mapas de las Relaciones geográficas de Indias de la Real Academia de la Historia.” Revista de Estudios Colombinos, n. 8 (junio 2012): 23-52.
  21. Miller, Daniel, y Christopher Tilley. “Ideology, Power and Prehistory: An Introduction.” En D. Miller y C. Tilley, coord. Ideology, Power and Prehistory, 1-15. Cambridge: Cambridge University Press, 1984, doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511897443.
  22. Morales Valerio, Francisco. “Fray Jacobo da Tastera (1490?-1542). Un notable misionero en Tabasco.” Arqueología Mexicana, v. 11, n. 61 (2003): 58-61.
  23. Mundy, Barbara. The Mapping of New Spain. Chicago: The University of Chicago Press, 1996.
  24. Ortiz, Martín, Los caminos de Tabasco. Las vías de comunicación terrestre y la historia de Tabasco desde la época prehispánica hasta 1850. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, 1988.
  25. Pacheco, Vargas, Ernesto, y Lorenzo Ochoa, “Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro.” Estudios de Cultura Maya, v. 14 (1982): 69-118, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1982.14.551.
  26. Russo, Alessandra. El realismo circular, tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana, siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.
  27. Ruz, Mario Humberto. Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; México: Instituto Nacional Indigenista, 1994.
  28. Ruz, Mario Humberto. Los linderos del agua. Francisco de Montejo y los orígenes del Tabasco colonial. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1991.
  29. Salazar Ledesma, Flora Leticia. Figura de una tierra, de la forma y manera según que está… Villahermosa: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Tabasco, 2010.
  30. Salazar Ledesma, Flora Leticia. “Rasgos significativos de la hidrografía y del proceso de poblamiento español de la cuenca baja del Mazapa en Tabasco en 1579.” En Los Investigadores de la Cultura Maya, 12, t. II, 400-416. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, 2004.
  31. Scholes, Frances V., y Ralph L. Roys. Los chontales de Acalan-Tixchel. The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. Edición castellana de Mario Humberto Ruz y Rosario Vega. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1996.
  32. Sheller, Mimi, y John Urry, “The New Mobilites Paradigm.” Environmental and Planning A, n. 38 (2006): 207-226, doi: https://doi.org/10.1068/a37268.
  33. Torre, fray Tomás, de la. Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas. Diario del viaje 1544-1545. Pról. y notas de Franz Blom. México: Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, 1974.
  34. Urry, John. Mobilities, Cambridge, UK: Polity Press, 2007.
  35. Vargas Pacheco, Ernesto, y Lorenzo Ochoa. “Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro.” Estudios de Cultura Maya, v. 14 (1982): 69-118.
  36. West, Robert, N. P. Psuty y B. G. Thom. Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1985.

Cómo citar

Maestri, N. (2021). Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario. Estudios De Historia Novohispana, (66), 121–152. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77691
  • Resumen visto - 712
  • PDF descargado - 446 veces
  • XML descargado - 0 veces