Resumen
El artículo explora la segunda y definitiva supresión del tribunal de la Inquisición de México en 1820. Nuestra hipótesis es que, a diferencia de lo que sucedió en la península, los inquisidores de México tuvieron oportunidad de negociar con el gobierno una supresión a modo que facilitó un tránsito suave y hasta cierto punto benéfico para sus intereses. Ello permitió que sobreviviera el archivo inquisitorial y se mantuviera latente la posibilidad de que el tribunal se restableciera o fuera remplazado por otra institución que sumiera funciones semejantes. A partir de la documentación generada por la comisión que registró e incautó los bienes, ofrecemos también una idea del estado en que se encontraba el tribunal.
Citas
- Alamán, Lucas, Historia de Méjico. V. V. Méjico: Imprenta de J. M. Lara, 1852.
- Alba, Rafael de, ed. La Constitución de 1812 en la Nueva España. V. II. México: Guerrero, 1912.
- Bernstein, Harry. “Cultura inquisitorial.” Historia Mexicana, v. 2, n. 1 (julio-septiembre 1952): 87-97.
- Díez Morrás, Francisco Javier. “Hacia el final de la Inquisición en España: el cierre del tribunal de Logroño en 1820.” Historia Constitucional, n. 21 (2020): 300-319.
- Gómez Álvarez, Cristina. “Una biblioteca viajera: las lecturas subversivas del padre Mier.” En fray Servando Teresa de Mier, La revolución y la fe. Una antología general. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
- González Obregón, Luis. México viejo. Época colonial. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres. París: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1900.
- Guibovich Pérez, Pedro. “Los años finales de la Inquisición en el virreinato peruano (1813-1820).” Ayer, v. 108 (2017-4): 49-78.
- Hamnett, Brian R. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberalismo, realeza y separatismo, 1800-1824. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
- Hergueta, Narciso. “La Inquisición de Logroño. Nuevos datos históricos.” Boletín de la Real Academia de la Historia, v. 45 (1904): 422-439.
- Luttikhuzen, Frances, coord. Un dia de fúria. Barcelona, 10 de març de 1820. Barcelona: Abadía de Montserrat, 2020.
- Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: El Colegio de México; México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Maza, Francisco de la, El Palacio de la Inquisición (Escuela Nacional de Medicina). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1985.
- Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
- Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de. Memorias de fray Servando Teresa de Mier. Madrid: América, 1917.
- Olveda, Jaime. “El repudio a la Constitución de Cádiz.” En Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado. Edición de Roberto Breña. México: El Colegio de México, 2014.
- Parra López, Emilio La. “Ni restaurada, ni abolida. Los últimos años de la Inquisición española (1823-1834).” Ayer, v. 108 (2017-4): 153-175.
- Parra, Emilio La, y María Ángeles Casado. La Inquisición en España. Agonía y abolición. Madrid: Catarata, 2013.
- Portillo Valdés, José María. “De la Monarquía Católica a la Nación de los Católicos.” Historia y Política, n. 17 (enero-junio 2007): 17-35.
- Portillo Valdés, José María. “Nación. España.” En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Volumen 1. La era de las revoluciones, 1750-1850. Dirección de Javier Fernández Sebastián. Madrid: Fundación Carolina; Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
- Quezada Lara, José Luis. ¿Una Inquisición constitucional? El tribunal protector de la fe del arzobispo de México, 1813-1814. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2016.
- Quezada Lara, José Luis. “La abolición de la Inquisición y el papel del episcopado peninsular, 1820-1823.” Artículo de maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2020.
- Rosas, Alejandro. “El fin de la Inquisición.” Relatos e Historias de México, n. 36 (agosto 2011).
- Ruiz Islas, Alfredo. “Ingresos y egresos del Tribunal del Santo Oficio de la Nueva España en el siglo XVIII.” Revista de Indias, v. LXV, n. 234 (2005): 511-534.
- Ruiz Islas, Alfredo. “Problemas en la transición del virreinato al México independiente: la abolición del Santo Oficio y el destino seguido por sus bienes e inversiones.” Historias, n. 57 (2004): 65-86.
- Torres Puga, Gabriel. “¿Resguardar el archivo o proteger el secreto? Conservación y destrucción de expedientes inquisitoriales.” Fontes, n. 9 (2018-2): 98-114.
- Torres Puga, Gabriel. “Conservación y pérdida de los archivos de la Inquisición en la América española: México, Cartagena y Lima.” En Inquisiciones. Dimensiones comparadas (siglos XVI-XIX). Coordinación de Jaqueline Vassallo, Miguel Rodrigues Lourenço, Susana Bastos Mateus. Buenos Aires: Editorial Brujas, 2017.
- Torres Puga, Gabriel. “El último aliento de la Inquisición de México.” En El sexenio absolutista. Los últimos años insurgentes: Nueva España (1814-1820). Coordinación de José Antonio Serrano, 77-105. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2014.
- Torres Puga, Gabriel. “Las dos supresiones de la Inquisición de México, 1813 y 1820.” En Religión, política e identidad en la Independencia de México. Coordinación de Brian Connaughton. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.
- Torres Puga, Gabriel. Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia; México: Miguel Ángel Porrúa, 2004.
- Wobeser, Gisela von. “La Inquisición como institución crediticia en el siglo XVIII.” Historia Mexicana, v. XXXIX, n. 4 (1990): 849-879.
- Zárate, Julio. México a través de los siglos. Tomo tercero. La guerra de Independencia. Dirigida por Vicente Riva Palacio. México: Ballescá y Comp., Editores, [sin año].
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 885
- PDF descargado - 1200 veces