Resumen
Este artículo presenta el análisis del texto del villancico Guineo a 5, Eso rigor e repente escrito por Gaspar Fernandes, maestro de capilla de Puebla, a comienzos del siglo XVII. En dicha composición se pueden percibir ciertos elementos que remiten a la realidad cotidiana y a la visión que la sociedad tenía de los africanos y afrodescendientes en la ciudad de Puebla y la Nueva España. Destaca en este análisis la identificación de elementos de pensamiento espiritual y religioso africano o afrodescendiente (principalmente bantú) en el villancico, probablemente como una referencia a las prácticas de religiosidad católica afrodescendiente realizadas por esta población. Puebla fue un espacio urbano donde hubo cofradías de negros y músicos afrodescendientes dentro de la capilla musical catedralicia al momento en que se escribió y estrenó este guineo.
Citas
- Adande, Joseph C. E. “Influence of African Art on American Art.” En From Chains to Bonds. The Slave Trade Revisited. Ed. de Doudou Diène. New York: Berghahn Books; Paris: Unesco-Publishing, 2001.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista, 1963.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo. El negro esclavo en Nueva España, La formación colonial, La medicina popular y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica; Xalapa: Universidad Veracruzana; México: Instituto Nacional Indigenista; Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
- Bellingham, Jane. “Sarabande.” En Diccionario enciclopédico de la música. Coord. de Allison Latham. México: Fondo de Cultura Económica, 2009, 1336-1337.
- Borja Medina, Francisco. “La experiencia sevillana de la Compañía de Jesús en la evangelización de los esclavos negros y sus repercusiones en América.” En La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII. Comp. Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco. Granada: Comares, 2010, 75-94.
- Cabrera, Lydia. Vocabulario congo (El bantú que se habla en Cuba). Miami: Ediciones Universal, 2000.
- Cabrera, Lydia. El monte. La Habana: Instituto Cubano del Libro; La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2018.
- Camba Ludlow, Úrsula. Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conducta y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII. México: El Colegio de México, 2008.
- Campos Moreno, Araceli. Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, 1600-1630. México: El Colegio de México, 2001.
- Cárdenas Santana, Alejandra. “Un acercamiento a la presencia africana en México.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 17-29. México: Secretaría de Cultura; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
- Chávez Hayhoe, Arturo. Guadalajara en el siglo XVI, tomo primero. Guadalajara, Jalisco: Publicaciones del Banco Refaccionario de Jalisco, 1953.
- Díaz Díaz, Rafael Antonio. “La diversión y la privacidad de los esclavos neogranadinos.” Historia de la vida privada en Colombia. Tomo i. Las fronteras difusas, del siglo XVI a 1880. Dir. de Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez, 226-253. Bogotá: Taurus, 2011.
- Figarola, Joel James. La brujería cubana: El palo monte. Aproximación al espectro abstracto de la cubanía. Santiago de Cuba: Instituto Cubano del Libro; Santiago de Cuba: Oriente, 2009.
- Frenk, Margit. “El Cancionero de Gaspar Fernández (Puebla-Oaxaca).” En Literatura y cultura populares de la Nueva España. Ed. de Mariana Masera, 19-35. Barcelona: Azul Editorial; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
- Frenk, Margit. “Poesía y música en el primer siglo de la Colonia.” En La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia. Coord. de Mariana Masera. Barcelona: Azul Editorial; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Fuentes Guerra, Jesús, y Grisel Gómez, Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingüístico. La Habana: Instituto Cubano del Libro; La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2009.
- García de León Griego, Antonio. El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. México: Siglo Veintiuno Editores; Chetumal: Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; Chetumal: Universidad de Quintana Roo; París: Unesco, 2002.
- Krutitskaya, Anastasia. “El Cancionero de Gaspar Fernández. Entrevista a Margit Frenk y Omar Morales Abril.” En Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas. Coord. de Anastasia Krutitskaya y Édgar Alejandro Calderón Alcántara, 23-36. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2017.
- Mancuso, Lara. Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2007.
- Marín López, Javier. “Música y músicos entre dos mundos: la catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XIV-XVIII).” Tesis de doctorado en Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada, España, 2007.
- Martínez Ayala, Jorge Amós. “Danzas afromorelianas: el sangüengüe, el saraguandingo y el tango.” En Una bandolita de oro, un bandolón de cristal… Historia de la música en Michoacán. Coord. de Jorge Amós Martínez Ayala, 139-148. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Secretaría de Desarrollo Social, 2004.
- Martínez de la Rosa, Alejandro. “Casta, baile o instrumento musical. Presencia afromestiza en la lírica tradicional de Guerrero.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 91-116. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
- Martínez Montiel, Luz. Afroamérica III. La tercera raíz. Presencia africana en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Cultura UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interdisciplinariedad, 2017.
- Masera, Mariana. Bailar, saltar y brincar. Apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013.
- Masferrer León, Carolina Verónica. Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
- Miller, Ivor L. Voice of the Leopard. African Secret Societies and Cuba. Jackson: University Press of Mississippi, 2009.
- Morales Abril, Omar. “Villancicos de remedo en la Nueva España.” En Humor, pericia y devoción: villancicos en la Nueva España. Coord. de Aurelio Tello, 11-38. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro de Investigación, Documentación e Información Musical, 2013.
- Morales Abril, Omar. “A presença de música e músicos portugueses no vice-reinado da Nova Espanha e na província de Guatemala, nos séculos XVI-XVII.” Revista Portuguesa de Musicología, v. 2, n. 1 (2015): 151-174.
- Morales Abril, Omar. “El esclavo negro Juan de Vera: cantor, arpista y compositor de la catedral de Puebla (florevit 1575-1617).” En Música y catedral: nuevos enfoques, viejas temáticas. Coord. de Raúl H. Torres Medina, 17-38. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, 2016.
- Moreno Navarro, Isidoro. “Plurietnicidad y poder: las cofradías de negros en Sevilla y la península ibérica y su influencia en América.” En Cofradías de indios y negros: origen, evolución y continuidad. Coord. de Teresa Eleazar Serrano Espinoza y Ricardo Jarillo Hernández, 21-56. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
- Nájera, Mario Alberto. “Los afrojaliscienses.” Estudios Jaliscienses, n. 49 (agosto 2002): 20-32.
- Ngou-Mve, Nicolás. El África bantú en la colonización de México (1595-1640). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
- Ochoa Serrano, Álvaro. Afrodescendientes (sobre piel canela). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2011.
- Ortiz, Fernando. La africanía de la música folklórica cubana. La Habana: Letras Cubanas, 2001.
- Pérez Fernández, Rolando. La música afromestiza mexicana. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1990.
- Pérez Fernández, Rolando. “El son jarocho como expresión musical afromestiza.” En Musical Cultures of Latin America: Global Effects, Past and Present. Ed. De Steven Loza, Jack Bishop y Francisco J. Crespo, 39-56. Los Ángeles: University of California, 2003.
- Pérez Fernández, Rolando. “Del nombre de una danza, un concepto arcano. Conferencia magistral.” En Congreso Internacional Indígenas, africanos, roma y europeos. Ritmos transatlánticos en música, canto y baile, Centro Veracruzano de las Artes Hugo Arturo Argüelles, 11 de abril de 2019.
- Rees, Owen. “Villancico.” En Diccionario enciclopédico de la música, 1572-1573. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
- Rodys, Ryszard. “Capilla musical de la catedral de Oaxaca (siglos XVI al XIX).” En Ritual sonoro en catedral y parroquias, 75-129. Coord. de Sergio Navarrete Pellicer. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
- Social; México: Secretaría de Cultura, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, 2013.
- Roselló Soberón, Estela. “Relevancia y función de las cofradías en el fenómeno de la evangelización de los negros y mulatos: el caso de San Benito de Palermo en el puerto de Veracruz.” En Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I. Coord. de Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara, 337-358. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; San Luis Potosí: Red Columnaria (Nodo América hispánica septentrional), 2020.
- Ruiz Rodríguez, Carlos. “El ensamble instrumental del fandango de artesa y el occidente sudánico africano.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 175-214. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
- Sandoval, Alonso de. Un tratado sobre la esclavitud. Ed. de Enriqueta Vila Vilar. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
- Santamaría, Carolina. “Negrillas, negros y guineos y la representación musical de lo africano.” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, v. 2, n. 1 (octubre 2005-marzo 2006): 4-20.
- Sierra Silva, Pablo Miguel. “Culto, color y convivencia: las cofradías de pardos y morenos en Puebla de los Ángeles, siglo XVII.” En Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo i. Coord. de Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara, 385-420. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; San Luis Potosí: Red Columnaria (Nodo América hispánica septentrional), 2020.
- Stevenson, Robert. “Baroque Music in Oaxaca Cathedral.” Inter-american Music Review, n. 1 (1978-1979): 179-203.
- Suárez Garzón, Andrés Camilo. “Fiesta, libertad e igualdad en los villancicos de negros en la época colonial durante la noche de Navidad”, en Goliardos. Revista estudiantil de investigaciones históricas, n. 21 (2017): 34-41.
- Swiadon Martínez, Glenn. “Los villancicos de negro en el siglo XVII.” Tesis de doctorado en Literatura (española), Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
- Tello, Aurelio. “Fernandes, Gaspar.” En Diccionario de la música española e hispanoamericana. Coord. de Emilio Casares, 25-27, v. 5. Madrid: SGAE, 1999.
- Tello, Aurelio. Cancionero musical de Gaspar Fernandes. Tomo primero. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, 2001.
- [S/a]. Dicionário kimbundu-português. [S/l], [s/n], [157].
- [S/a], “Cumbé”, en Definiciona. Definición y etimología [en línea]. [2020], https://definiciona.com/cumbe/. Consulta: 2 de mayo de 2021.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 1436
- PDF descargado - 681 veces
- XML descargado - 0 veces