Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-12-01

Sarabanda tenge que tenge…: evidencias de prácticas religiosas bantú en un villancico de la catedral de Puebla del siglo XVII

Universidad Complutense de Madrid
Véase la biografía del autor
×

Claudio Ramírez Uribe

Musicólogo y músico mexicano. Licenciado en Música con perfil en musicología por la Universidad Veracruzana y egresado del máster en Música Española e Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente cursa el programa de doctorado en Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la diáspora africana en América, con énfasis en sus músicas y en las interconexiones musicales caribeñas con México. Entre sus publicaciones recientes destacan: “'La mestiza': realidades yucatecas con sabor a la cubana. Recepción y reinvención de los géneros musicales cubanos en la península de Yucatán como vehículo de una nueva identidad regional”, Revista Argentina de Musicología, v. 22, n. 1 (2021); “…Que aunque neglo, gente somo... Una aproximación al estereotipo ‘negro’ en los villancicos novohispanos del XVII siglo”, Visioni LatinoAmericani, n. 24 (2021). Correo electrónico: clramire@ucm.es.

villancico estereotipo bantú espiritualidad resignificación

Resumen

Este artículo presenta el análisis del texto del villancico Guineo a 5, Eso rigor e repente escrito por Gaspar Fernandes, maestro de capilla de Puebla, a comienzos del siglo XVII. En dicha composición se pueden percibir ciertos elementos que remiten a la realidad cotidiana y a la visión que la sociedad tenía de los africanos y afrodescendientes en la ciudad de Puebla y la Nueva España. Destaca en este análisis la identificación de elementos de pensamiento espiritual y religioso africano o afrodescendiente (principalmente bantú) en el villancico, probablemente como una referencia a las prácticas de religiosidad católica  afrodescendiente realizadas por esta población. Puebla fue un espacio urbano donde hubo cofradías de negros y músicos afrodescendientes dentro de la capilla musical catedralicia al momento en que se escribió y estrenó este guineo.

Citas

  1. Adande, Joseph C. E. “Influence of African Art on American Art.” En From Chains to Bonds. The Slave Trade Revisited. Ed. de Doudou Diène. New York: Berghahn Books; Paris: Unesco-Publishing, 2001.
  2. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista, 1963.
  3. Aguirre Beltrán, Gonzalo. El negro esclavo en Nueva España, La formación colonial, La medicina popular y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica; Xalapa: Universidad Veracruzana; México: Instituto Nacional Indigenista; Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994.
  4. Bellingham, Jane. “Sarabande.” En Diccionario enciclopédico de la música. Coord. de Allison Latham. México: Fondo de Cultura Económica, 2009, 1336-1337.
  5. Borja Medina, Francisco. “La experiencia sevillana de la Compañía de Jesús en la evangelización de los esclavos negros y sus repercusiones en América.” En La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII. Comp. Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco. Granada: Comares, 2010, 75-94.
  6. Cabrera, Lydia. Vocabulario congo (El bantú que se habla en Cuba). Miami: Ediciones Universal, 2000.
  7. Cabrera, Lydia. El monte. La Habana: Instituto Cubano del Libro; La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2018.
  8. Camba Ludlow, Úrsula. Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conducta y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII. México: El Colegio de México, 2008.
  9. Campos Moreno, Araceli. Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, 1600-1630. México: El Colegio de México, 2001.
  10. Cárdenas Santana, Alejandra. “Un acercamiento a la presencia africana en México.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 17-29. México: Secretaría de Cultura; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
  11. Chávez Hayhoe, Arturo. Guadalajara en el siglo XVI, tomo primero. Guadalajara, Jalisco: Publicaciones del Banco Refaccionario de Jalisco, 1953.
  12. Díaz Díaz, Rafael Antonio. “La diversión y la privacidad de los esclavos neogranadinos.” Historia de la vida privada en Colombia. Tomo i. Las fronteras difusas, del siglo XVI a 1880. Dir. de Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez, 226-253. Bogotá: Taurus, 2011.
  13. Figarola, Joel James. La brujería cubana: El palo monte. Aproximación al espectro abstracto de la cubanía. Santiago de Cuba: Instituto Cubano del Libro; Santiago de Cuba: Oriente, 2009.
  14. Frenk, Margit. “El Cancionero de Gaspar Fernández (Puebla-Oaxaca).” En Literatura y cultura populares de la Nueva España. Ed. de Mariana Masera, 19-35. Barcelona: Azul Editorial; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  15. Frenk, Margit. “Poesía y música en el primer siglo de la Colonia.” En La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia. Coord. de Mariana Masera. Barcelona: Azul Editorial; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
  16. Fuentes Guerra, Jesús, y Grisel Gómez, Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingüístico. La Habana: Instituto Cubano del Libro; La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2009.
  17. García de León Griego, Antonio. El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. México: Siglo Veintiuno Editores; Chetumal: Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; Chetumal: Universidad de Quintana Roo; París: Unesco, 2002.
  18. Krutitskaya, Anastasia. “El Cancionero de Gaspar Fernández. Entrevista a Margit Frenk y Omar Morales Abril.” En Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas. Coord. de Anastasia Krutitskaya y Édgar Alejandro Calderón Alcántara, 23-36. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2017.
  19. Mancuso, Lara. Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2007.
  20. Marín López, Javier. “Música y músicos entre dos mundos: la catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XIV-XVIII).” Tesis de doctorado en Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada, España, 2007.
  21. Martínez Ayala, Jorge Amós. “Danzas afromorelianas: el sangüengüe, el saraguandingo y el tango.” En Una bandolita de oro, un bandolón de cristal… Historia de la música en Michoacán. Coord. de Jorge Amós Martínez Ayala, 139-148. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Secretaría de Desarrollo Social, 2004.
  22. Martínez de la Rosa, Alejandro. “Casta, baile o instrumento musical. Presencia afromestiza en la lírica tradicional de Guerrero.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 91-116. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
  23. Martínez Montiel, Luz. Afroamérica III. La tercera raíz. Presencia africana en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Cultura UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interdisciplinariedad, 2017.
  24. Masera, Mariana. Bailar, saltar y brincar. Apuntes sobre el cancionero tradicional hispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013.
  25. Masferrer León, Carolina Verónica. Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
  26. Miller, Ivor L. Voice of the Leopard. African Secret Societies and Cuba. Jackson: University Press of Mississippi, 2009.
  27. Morales Abril, Omar. “Villancicos de remedo en la Nueva España.” En Humor, pericia y devoción: villancicos en la Nueva España. Coord. de Aurelio Tello, 11-38. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro de Investigación, Documentación e Información Musical, 2013.
  28. Morales Abril, Omar. “A presença de música e músicos portugueses no vice-reinado da Nova Espanha e na província de Guatemala, nos séculos XVI-XVII.” Revista Portuguesa de Musicología, v. 2, n. 1 (2015): 151-174.
  29. Morales Abril, Omar. “El esclavo negro Juan de Vera: cantor, arpista y compositor de la catedral de Puebla (florevit 1575-1617).” En Música y catedral: nuevos enfoques, viejas temáticas. Coord. de Raúl H. Torres Medina, 17-38. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, 2016.
  30. Moreno Navarro, Isidoro. “Plurietnicidad y poder: las cofradías de negros en Sevilla y la península ibérica y su influencia en América.” En Cofradías de indios y negros: origen, evolución y continuidad. Coord. de Teresa Eleazar Serrano Espinoza y Ricardo Jarillo Hernández, 21-56. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
  31. Nájera, Mario Alberto. “Los afrojaliscienses.” Estudios Jaliscienses, n. 49 (agosto 2002): 20-32.
  32. Ngou-Mve, Nicolás. El África bantú en la colonización de México (1595-1640). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
  33. Ochoa Serrano, Álvaro. Afrodescendientes (sobre piel canela). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2011.
  34. Ortiz, Fernando. La africanía de la música folklórica cubana. La Habana: Letras Cubanas, 2001.
  35. Pérez Fernández, Rolando. La música afromestiza mexicana. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1990.
  36. Pérez Fernández, Rolando. “El son jarocho como expresión musical afromestiza.” En Musical Cultures of Latin America: Global Effects, Past and Present. Ed. De Steven Loza, Jack Bishop y Francisco J. Crespo, 39-56. Los Ángeles: University of California, 2003.
  37. Pérez Fernández, Rolando. “Del nombre de una danza, un concepto arcano. Conferencia magistral.” En Congreso Internacional Indígenas, africanos, roma y europeos. Ritmos transatlánticos en música, canto y baile, Centro Veracruzano de las Artes Hugo Arturo Argüelles, 11 de abril de 2019.
  38. Rees, Owen. “Villancico.” En Diccionario enciclopédico de la música, 1572-1573. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  39. Rodys, Ryszard. “Capilla musical de la catedral de Oaxaca (siglos XVI al XIX).” En Ritual sonoro en catedral y parroquias, 75-129. Coord. de Sergio Navarrete Pellicer. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
  40. Social; México: Secretaría de Cultura, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, 2013.
  41. Roselló Soberón, Estela. “Relevancia y función de las cofradías en el fenómeno de la evangelización de los negros y mulatos: el caso de San Benito de Palermo en el puerto de Veracruz.” En Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I. Coord. de Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara, 337-358. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; San Luis Potosí: Red Columnaria (Nodo América hispánica septentrional), 2020.
  42. Ruiz Rodríguez, Carlos. “El ensamble instrumental del fandango de artesa y el occidente sudánico africano.” En La presencia africana en la música de Guerrero. Estudios regionales y antecedentes histórico-culturales. Coord. de Carlos Ruiz Rodríguez, 175-214. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
  43. Sandoval, Alonso de. Un tratado sobre la esclavitud. Ed. de Enriqueta Vila Vilar. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
  44. Santamaría, Carolina. “Negrillas, negros y guineos y la representación musical de lo africano.” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, v. 2, n. 1 (octubre 2005-marzo 2006): 4-20.
  45. Sierra Silva, Pablo Miguel. “Culto, color y convivencia: las cofradías de pardos y morenos en Puebla de los Ángeles, siglo XVII.” En Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo i. Coord. de Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara, 385-420. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; San Luis Potosí: Red Columnaria (Nodo América hispánica septentrional), 2020.
  46. Stevenson, Robert. “Baroque Music in Oaxaca Cathedral.” Inter-american Music Review, n. 1 (1978-1979): 179-203.
  47. Suárez Garzón, Andrés Camilo. “Fiesta, libertad e igualdad en los villancicos de negros en la época colonial durante la noche de Navidad”, en Goliardos. Revista estudiantil de investigaciones históricas, n. 21 (2017): 34-41.
  48. Swiadon Martínez, Glenn. “Los villancicos de negro en el siglo XVII.” Tesis de doctorado en Literatura (española), Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  49. Tello, Aurelio. “Fernandes, Gaspar.” En Diccionario de la música española e hispanoamericana. Coord. de Emilio Casares, 25-27, v. 5. Madrid: SGAE, 1999.
  50. Tello, Aurelio. Cancionero musical de Gaspar Fernandes. Tomo primero. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, 2001.
  51. [S/a]. Dicionário kimbundu-português. [S/l], [s/n], [157].
  52. [S/a], “Cumbé”, en Definiciona. Definición y etimología [en línea]. [2020], https://definiciona.com/cumbe/. Consulta: 2 de mayo de 2021.

Cómo citar

Ramírez Uribe, C. (2021). Sarabanda tenge que tenge…: evidencias de prácticas religiosas bantú en un villancico de la catedral de Puebla del siglo XVII. Estudios De Historia Novohispana, (66), 47–79. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77335
  • Resumen visto - 1182
  • PDF descargado - 552 veces
  • XML descargado - 0 veces