Resumen
El objetivo de este texto es desentrañar cómo se trasformó el espacio indígena de Orizaba a través de la imposición de centros administrativos —parroquia y corregimiento— los cuales favorecieron el predominio de españoles sobre lo rural y urbano. Este espacio de estudio puede aportar a la historiografía una experiencia particular para entender los inicios de la sociedad colonial en donde se llevó a cabo la congregación de la población india y la intervención de nuevos colonos en el pueblo. Es interesante cómo actores, entre ellos caciques y españoles, negociaron la compraventa de predios; esta enajenación de tierras involucró a los funcionarios reales de la alta jerarquía como a los escribanos locales del corregimiento de Tequila.
Citas
- Aguirre Beltrán, Gonzalo. Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.
- Arrioja Díaz Viruell, Alberto. “Las congregaciones de indios y las corrientes de agua en la alcaldía mayor de Naxapa, 1600-1604.” Fuentes Humanísticas, n. 37 (segundo semestre 2008): 75-90.
- Arróniz, Joaquín. Ensayo de una historia de Orizaba. Orizaba: Imprenta de J. B. Aburto, 1867.
- Carrera Quezada, Sergio. Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1570-1720. México: El Colegio de México; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018.
- Castillo Palma, Norma A. Cholula sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796). México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.
- Chance, Jonh K. “La hacienda de los Santiago en Tecali, Puebla: un cacicazgo nahua colonial, 1520-1750.” Historia Mexicana, v. 47, n. 4 (abril-junio 1998): 689-734.
- Conde y Díaz-Rubín, José Ignacio, y Javier Sanchiz Ruiz. Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarias en Nueva España y México. Volumen II. Casa de Austria (siglos XVI-XVII). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
- Cruz Soto, Irma Guadalupe. “Los privilegios perdidos. El gobierno indio de la Orizaba colonial.” En Estudios sobre la historia prehispánica y la sociedad colonial de Orizaba. Coordinación de Carlos Serrano Sánchez y Rubén Morante López, 163-204. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa, 1960.
- Florescano Mayet, Sergio. El camino México-Veracruz en la época colonial. México: El Colegio de México, 1968.
- García de Léon, Antonio. Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica; Xalapa: Universidad Veracruzana, 2011.
- García Márquez, Agustín. “Del altépetl a la urbe. Historia y diversidad en la región de Orizaba.” En Estudios de diversidad cultural en las grandes montañas, estado de Veracruz, épocas prehispánica y contemporánea. Coordinación de Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez, 16-59. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Xalapa: Universidad Veracruzana, 2016.
- García Márquez, Agustín. “La iglesia de San Miguel Orizaba siglo XVI.” En Estudios sobre la historia prehispánica y la sociedad colonial de Orizaba. Coordinación de Carlos Serrano Sánchez y Rubén Morante López, 133-162. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- García Márquez, Agustín. Los aztecas en el centro de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- García Martínez, Bernardo. Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México, 1987.
- García Martínez, Bernardo. “La ordenanza del marqués de Falces del 26 de mayo de 1567: una pequeña gran confusión documental e historiográfica.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n. 39 (2002): 163-161.
- García Pimentel, Luis, y Joaquín García Icazbalceta. Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI: manuscrito de la colección del señor don Joaquín García Icazbalceta. México: Casa del Editor, 1904.
- García Ruiz, Luis, y Paulo López Romero. “La conquista española y el orden colonial.” En Historia general de Veracruz. Coordinación de Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla, 123-156. México: Gobierno del Estado de Veracruz, 2011.
- García Ruiz, Luis J. “La territorialidad de la república de indios de Orizaba. Entre la separación de los sujetos y la preponderancia española: 1740-1828.” Historia Mexicana, v. 64, n. 4 (abril-junio 2015): 1415-1461.
- García Ruiz, Luis J. Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas: 1764-1810. Zamora: El Colegio de Michoacán; Xalapa: Universidad Veracruzana, 2017.
- Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
- Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI, 1967.
- Hernández Guzmán, Dante Octavio, y Carlos Serrano Sánchez, coords. Orizaba: imágenes de su historia. México: S y G Editores; Orizaba: Asociación Educativa Orizabeña, 2015.
- Iznardo, Joaquín Antonio. San Miguel Ahuilizapam (1804). Orizaba: Conmunidad Morelos, 1999.
- Lira López, Yamile, y Agustín García Márquez. Arqueología del valle de Maltrata, Veracruz: resultados preliminares. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
- Menegus Bornemann, Margarita. Del señorío a la república de indios. El caso de Toluca: 1500-1600. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
- Paso y Troncoso, Francisco del. Papeles de Nueva España publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano. Tomo i. Suma de visitas de los pueblos por orden alfabético. México: Sucesores de Rivadeneyra, 1905.
- Ruiz Medrano, Ethelia. Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1991.
- Sarabia Viejo, Justina. Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550-1564. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978.
- Segura, Vicente. Apuntes para la estadística del departamento de Orizava formados por su jefe, ciudadano Vicente Segura, y dedicados al escelentisimo señor gobernador del Estado Libre de Veracruz, ciudadano Miguel Barragán, en el año de 1826. Jalapa: En la Oficina del Gobierno por Aburto y Blanco, 1831.
- Valle Pavón, Guillermina del. “Intereses regionales en la apertura del camino de Orizaba en el siglo XVI”. En Estudios sobre la historia prehispánica y la sociedad colonial de Orizaba. Coordinación de Carlos Serrano Sánchez y Rubén Morante López, 101-132. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
- Yalí Román, Alberto. “Sobre alcaldías mayores y corregimientos en Indias. Un ensayo de interpretación.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, n. 9 (1972): 1-39.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Resumen visto - 627
- PDF descargado - 529 veces