Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-02-25

De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México: una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525)

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Véase la biografía del autor
×

Jessica Ramirez Mendez

Doctora en historia [FFyL-UNAM]. Investigadora titular “C” de tiempo completo [CNMH-INAH]. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora de asignatura, colegio de historia [FFyL-UNAM]Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Investigadora titular “C” de tiempo completo, adscrita a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah. Profesora de asignatura, Facultad de Filosofía y Letras, unam. Su línea de investigación general es la Configuración de los espacios urbanos desde la modernidad y sus resignificaciones en el presente como patrimonio cultural. En ella conjunta sus intereses y estudios en torno al clero regular, las ciudades católicas modernas y el patrimonio cultural. Entre sus últimos trabajos está el libro La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España. Interacciones, transformaciones y permanencias (2019), que coordinó con Mario C. Sarmiento Zúñiga y donde publicó “ ‘Amorosas quejas’ en defensa de la preeminencia social. Disputas entre carmelitas descalzos y franciscanos en Toluca, siglo XVIII”. Tiene en prensa el artículo “El ‘buen’ cura franciscano del arzobispado de México. Su autoconstrucción en la voz de su feligresía, 1734”. 

Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina
Véase la biografía del autor
×

Rossend Rovira Morgado

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador asociado externo en el Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina de la Universidad Autónoma de Madrid (GEISAL-UAM). Sus líneas de investigación abarcan la negociación de las soberanías en el mundo hispánico y atlántico moderno, las corporaciones religiosas mendicantes, las élites indígenas en la América virreinal y la cultura jurídica indiana. Entre sus más recientes publicaciones, cabe destacar los artículos “‘Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas’: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la ciudad de México del siglo XVI” (Fronteras de la Historia, v. 24, n. 2 (2019): 8-38), “From Huey Altepemeh to Civitates Christianae: Considering a Franciscan Collective Agency Project on Indian Cathedral Cities in Post-Tridentine Central Mexico (1567-1585)” (en coautoría con Simone Fracas. Colonial Latin American Review, v. 27, n. 2 (2018): 178-202), así como el libro San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan, 1549-1599 (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017). 

San Francisco traza española ciudad de México lazos interpersonales Casas Viejas post-conquista

Resumen

Abordamos en este artículo que el emplazamiento de la primera casa de los franciscanos en la ciudad de México (1524-1525), lejos de estar completamente despejado, presenta aún profundos claroscuros para la investigación de los estadios más tempranos en la historia de la urbe novohispana. Se cuestionan las propuestas previas de localización de este prístino inmueble —Catedral y colindancias de la actual Plaza de la Constitución— a la luz del análisis de material archivístico inédito, y en íntima conexión con varias fuentes cronísticas de factura indígena. Tras el examen de tales evidencias, se plantea que San Francisco el Viejo se ubicó en los predios relacionados con el antiguo convento de Santa Clara (Tacuba 29, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México). Es más: esta propuesta en torno a la primera ubicación franciscana pretende abrir la puerta para replantearnos la forma de pensar la organización urbana en estos primeros años después de la Conquista. 

Citas

  1. Alamán, Lucas I. J. Disertaciones sobre la Historia de la República Megicana. Edición digitalizada de la de 1844. México: Imprenta de José Mariano Lara, 2006 [1844]. Alcántara, Berenice. “In Nepapan Xóchitl: The Power of Flowers in the Work of Sahagún.” En Colors Between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún. Edición de Louis A. Waldman, 107-131. Florencia: Kunsthistorisches Institut in Florenz; München: Max Planck Institut, 2011.
  2. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Historia de la nación chichimeca. Madrid: Dastin, 2000.
  3. Álvarez y Gasca, Pedro. La Plaza de Santo Domingo de México, siglo XVI. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1971.
  4. Armstrong, Edward A. Saint Francis: Nature Mystic. The Derivation and Significance of the Nature Stories in the Franciscan Legend. Berkeley: University of California Press, 1973.
  5. Arriaga, Iván. “La ciudad de México durante la Conquista. De la ciudad prehispánica a la refundación de Hernán Cortés (1519-1522).” Tesis para obtener el título de licenciado en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2013.
  6. Barrera Rivera, José Álvaro. “El Programa de Arqueología Urbana del Templo Mayor.” En Arqueología e historia del centro de México: Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, coordinación de Leonardo López Luján et al., 265-272. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  7. Barrera Rodríguez, Raúl. “Excavaciones recientes en el recinto sagrado de Tenochtitlan”. En Arqueología e historia del centro de México: Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, coordinación de Leonardo López Luján et al., 273-289. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  8. Barrera Rodríguez, Raúl. “Casa del Marqués del Apartado. Vestigios prehispánicos.” Arqueología Mexicana, Edición Especial, n. 79 (abril 2018): 38-41.
  9. Bernal García, María Elena, y Ángel Julián García Zambrano. “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico.” En Territorialidad y espacio en el altepetl del siglo XVI, edición de Ángel Julián Fernández Christlieb y Federico García Zambrano, 31-113. México: Fondo de Cultura Económica; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  10. Calnek, Edward E. “Settlement Pattern and Chinampa Agriculture at Tenochtitlan.” American Antiquity, v. 37, n. 1 (enero 1972): 104-115. http://dx.doi. org/10.2307/278892.
  11. Calnek, Edward E. “The Internal Structure of Tenochtitlan.” En The Valley of Mexico. Studies in Pre-Hispanic Ecology and Society, edición de Eric R. Wolf, 287-302. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1976.
  12. Caso, Alfonso. “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco.” Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, t. XV, n. 1 (1956): 7-63.
  13. Caso, Alfonso. “Xólotl, no jaguar.” Boletín del INAH, n. 39 (1970): 31-33.
  14. Castelli, Elizabeth Anne. Martyrdom and Memory: Early Christian Culture Making. Nueva York: Columbia University Press, 2004.
  15. Castillo, Cristóbal del. Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista. Edición y traducción de Federico Navarrete Linares. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
  16. Cervantes de Salazar, Francisco. México en 1554. Tres diálogos latinos que Francisco Cervantes Salazar escribió é imprimió en México en dicho año. Edición de Joaquín García Icazbalceta. México: Antigua Librería de Andrade y Morales, 1875.
  17. Chávez Balderas, Ximena, y Lorena Vázquez Vallin. “Del tzompantli al Templo Mayor: reutilización de cráneos en el recinto sagrado de Tenochtitlan.” Arqueología Mexicana, v. 25, n. 148 (noviembre-diciembre 2017): 58-63.
  18. Connell, William F. After Moctezuma: Indigenous Politics and Self-Government in Mexico-City, 1524-1730. Norman: University of Oklahoma Press, 2011.
  19. Cortés, Hernán. Cartas de relación. Madrid: Dastin, 2000.
  20. Cuevas, Mariano, ed. Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México.
  21. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
  22. Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Barcelona: Ramon Sopena, 1970.
  23. Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1880.
  24. Duverger, Christian. La flor letal: economía del sacrificio azteca. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
  25. Evans, Susan Toby. “Aztec Royal Pleasure Parks: Conspicuous Consumption and Status Rivalry.” Studies in the History of Gardens and Designed Landscapes, v. 20, n. 3 (enero 2000): 206-228. http://dx.doi.org/10.1080/14601176.2000.10435621.
  26. Evans, Susan Toby. “Aztec Palaces and Other Elite Residential Architecture.” En Palaces of the Ancient New World. Edición de Susan Toby Evans y Joanne Pillsbury, 7-58. Washington: Dumbarton Oaks, 2004.
  27. Fernández, Justino. “Una aproximación a Xochipilli.” Estudios de Cultura Náhuatl, v. 1 (1959): 31-47.
  28. Fernández del Castillo, Francisco, ed. Tres conquistadores y pobladores de la Nueva España: Cristóbal Martín Millán de Gamboa, Andrés de Tapia, Jerónimo López. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
  29. Florescano, Enrique, y Francisco Eissa. Atlas histórico de México. México: Aguilar, 2009.
  30. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Paleografía, traducción y edición de Arthur J. O. Anderson y Charles Dibble, 13 v. Salt Lake City: University of Utah Press, 1950-1982.
  31. Frémont, Armand. La région, espace vécu. París: Presses Universitaires de France, 1976.
  32. García Icazbalceta, Joaquín, ed. Colección de documentos para la historia de México. Tomo 1. México: Librería de J. M. Andrade, 1858.
  33. García Icazbalceta, Joaquín, ed. Cartas de religiosos de Nueva España, 1539-1594. México: Antigua Librería de Andrade y Morales, 1886.
  34. González Aparicio, Luis. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
  35. González Torres, Yólotl. “Xólotl y Quetzalcóatl.” En Iconografía mexicana III. La representación de los astros. Coordinación de Beatriz Barba de Piña Chan, 45-52. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
  36. Himmerich, Robert. The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. Austin: University of Texas Press, 1996.
  37. Holler, Jacqueline. Escogidas Plantas: Nuns and Beatas in Mexico City, 1531-1601. Nueva York: Columbia University Press, 2008.
  38. Kalleres, Dayna S. City of Demons: Violence, Ritual, and Christian Power in Late Antiquity. Oakland: University of California Press, 2015.
  39. Kalyuta, Anastasya. “La casa y hacienda de un señor mexica. Un estudio analítico de la Información de doña Isabel de Moctezuma.” Anuario de Estudios Americanos, v. 65, n. 2 (julio-diciembre 2008): 13-37. http://dx.doi.org/10.3989/ aeamer.2008.v65.i2.112.
  40. López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján. Monte Sagrado: Templo Mayor. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
  41. López de Gómara, Francisco. La conquista de México. Barcelona: Linkgua, 2011.
  42. López Hernández, Miriam. “El colibrí como símbolo de la sexualidad masculina entre los mexicas.” Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, v. 21 (2015): 79-100.
  43. López Luján, Leonardo. La casa de las águilas. Un ejemplo de arquitectura religiosa de Tenochtitlan. Volumen I. México: Fondo de Cultura Económica; México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  44. López Luján, Leonardo, y Marco Antonio Santos. “El tepetlacalli de la colección Leof: imagen cuatripartita del tiempo.” Estudios de Cultura Náhuatl, v. 43 (enero-junio 2012): 7-46.
  45. López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel. “Alonso de Estrada: el ciudarrealeño que llegó a ser gobernador de la Nueva España en tiempos del emperador Carlos V.” Estudios Ibero-Americanos, v. XXXIII, n. 1 (junio 2007): 86-108. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2007.1.2240.
  46. Macias i Solé, Josep Maria. “El territorio y la ciudad de Tarraco.” En La villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenziale tardoantica. Edición de Patrizio Pensabene y Carla Sfameni, 453-465. Bari: Epiduglia, 2014.
  47. Marroqui, José María. La ciudad de México. Contiene el origen de los nombres de sus calles y plazas, del de varios establecimientos públicos y privados, y no pocas noticias curiosas y entretenidas. México: “La Europea”, 1903.
  48. Martínez, José Luis. Hernán Cortés. México: Fondo de Cultura Económica; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
  49. Martínez, José Luis, ed. Documentos cortesianos, II, 1526-1545. Sección IV. Juicio de residencia. México: Fondo de Cultura Económica; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  50. Martínez, José Luis, ed. Documentos cortesianos, III, 1528-1532. Secciones V a VI, 1a. parte. México: Fondo de Cultura Económica; México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  51. Martínez Baracs, Rodrigo. Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580. México: Fondo de Cultura Económica; México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
  52. Martínez López-Cano, María del Pilar. El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México (1550-1620). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.
  53. Matos Moctezuma, Eduardo, coord. Trabajos arqueológicos en el centro de la ciudad de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.
  54. Matos Moctezuma, Eduardo. Tenochtitlan. México: El Colegio de México; México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  55. Mazzetto, Elena. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico Tenochtitlan. Oxford: Archaeopress, 2014 (BAR International Series 2661). Mier y Terán Rocha, Lucía. La primera traza de la ciudad de México (1524-1535). Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
  56. Millares Carlo, Agustín, y José Ignacio Mantecón. Índice y extractos de los Protocolos del Archivo de Notarías de México, D. F. México: El Colegio de México, 1945.
  57. Molina, Alonso de. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: Casa de Antonio Espínola, 1571.
  58. Motolinía, Toribio de Benavente. Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Real Academia de la Historia, 2014.
  59. Mundy, Barbara E. The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City. Austin: University of Texas Press, 2015.
  60. Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala por Diego Muñoz Camargo. Edición y estudio de Alfredo Chavero. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892.
  61. Muriel, Josefina. “En torno a una vieja polémica. Erección de los dos primeros conventos de San Francisco en la ciudad de México.” Estudios de Historia Novohispana, v. 6, (1978): 1-33. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1978.006.3263
  62. Nora, Pierre. “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire.” Representations, v. 26 (primavera 1989): 7-24. http://dx.doi.org/10.2307/2928520
  63. Nuttall, Zelia. “Los jardines del México antiguo.” Mémoires de la Sociéte Scientifique “Antonio Alzate”, t. 37 (1920): 193-213.
  64. Olivier, Guilhem. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  65. Ouweneel, Arij, y Rik Hoekstra. Las tierras de los pueblos de indios en el altiplano de México, 1560-1920. Una aportación teórica interpretativa. Ámsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, 1998.
  66. Peñafiel, Antonio. Principio de la época colonial. Destrucción del templo mayor de México antiguo y los monumentos encontrados en la ciudad, en las excavaciones de 1897 y 1902. México: Secretaría de Fomento, 1910.
  67. Pérez Rocha, Emma. Privilegios en lucha. La Información de doña Isabel de Moctezuma. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
  68. Porras Muñoz, Guillermo. El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1982.
  69. Procesos de indios idólatras y hechiceros, edición de Luis González Obregón. México: Archivo General de la Nación, 1912.
  70. Ramírez Méndez, Jessica. “¿Ubicaciones fortuitas? La Concepción y Santa Clara en la ciudad de México, 1540-1585.” Revista de Indias, v. LXXVIII, n. 272 (2018): 49-78. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.002
  71. Ramírez Méndez, Jessica. “La trama seglar en torno a una fundación conventual. El monasterio de Santa Clara de la ciudad de México, 1566-1580.” En Invertir en lo sagrado. Salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI- XX). Compilación de Roberto Di Stefano y Aliocha Maldavsky, 115-136. Buenos Aires: Universidad de la Pampa, 2018.
  72. Ratto, Cristina. “Las casas ‘reales’ de la Universidad de México.” En Permanencia y cambio II. Universidades hispánicas 1551-2001. Coordinación de Leticia Pérez Puente y Enrique González González, 35-68. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2006.
  73. Reyes García, Luis. ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista. México: Biblioteca Lorenzo Boturini de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
  74. Reyes García, Luis, et al., eds. Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; México: Archivo General de la Nación, 1996.
  75. Ritchey, Sara. “Spiritual Arborescence: Trees in the Medieval Christian Imagination.” Spiritus: A Journal of Christian Spirituality, v. 8, n. 1 (primavera 2008): 64-82. http://dx.doi.org/10.1353/scs.0.0014
  76. Rodríguez-Alegría, Enrique. “A City Transformed: From Tenochtitlan to Mexico City in the Sixteenth Century.” En The Oxford Handbook of the Aztecs, edición de Deborah L. Nichols y Enrique Rodríguez-Alegría. Oxford: Oxford University Press, 2017.
  77. Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zamora: El Colegio de Michoacán; Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 2001.
  78. Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. “El mártir, héroe cristiano. Los nuevos mártires y la representación del martirio en Roma y en España en los siglos XVI y XVII.” Quintana, v. 1, n. 1 (2002): 83-99.
  79. Romero de Solís, José Miguel. Clérigos, encomenderos, mercaderes y arrieros en Colima de la Nueva España, 1523-1600. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2008.
  80. Rovira Morgado, Rossend. San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  81. Rovira Morgado, Rossend, y Simone Fracas. “From Huey Altepemeh to Civitates Christianae: Considering a Franciscan Collective Agency Project on Indian Cathedral Cities in post-Tridentine Central Mexico (1567-1585).” Colonial Latin American Review, v. 27, n. 2 (junio 2018): 178-202. http://dx.doi.or g/10.1080/10609164.2018.1481271
  82. Rubial, Antonio. “Hortus eremitarum. Las pinturas de tebaidas en los claustros agustinos.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v. 30, n. 92 (2008): 85-105. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.92.2261
  83. Ruiz Medrano, Ethelia. Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza. Zamora: Gobierno del Estado de Michoacán; Zamora: El Colegio de Michoacán, 1991.
  84. Sahagún, Bernardino de. Primeros Memoriales. Norman: University of Oklahoma Press, 1997.
  85. Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España. Madrid: Dastin, 2003.
  86. Smith, Michael E. “Small Polities in Postclassic Mesoamerica.” En The Postclassic Mesoamerican World, edición de Michael E. Smith y Frances F. Berdan, 35-39. Salt Lake City: University of Utah Press, 2003.
  87. Sullivan, Thelma D., trad. A Scattering of Jades: Stories, Poems, and Prayers of the Aztecs. Tucson: University of Arizona Press, 1994.
  88. Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés, gobernador y capitán general de la N. E. y otros gobernadores y oficiales de la misma, volumen I. Paleografía y edición de Ignacio López Rayón. México: Tipografía de Vicente García Torres, 1852.
  89. Tezozómoc, Hernando de Alvarado. Crónica mexicáyotl, traducción y edición de Adrián León. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998.
  90. Tezozómoc, Hernando de Alvarado. Crónica mexicana. Madrid: Dastin, 2001.
  91. Torquemada, Juan de. Monarquía indiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973-1985.
  92. Toussaint, Manuel. La catedral de México y el sagrario metropolitano: su historia, su tesoro, su arte. México: Comisión Diocesana de Orden y Decoro, 1973.
  93. Truitt, Jonathan G. Sustaining the Divine in Mexico Tenochtitlan: Nahuas and Catholicism, 1524-1700. Norman: University of Oklahoma Press, 2018.
  94. Uchmany, Eva Alexandra. “De algunos cristianos nuevos en la conquista y colonización de la Nueva España.” Estudios de Historia Novohispana, v. 8 (1985): 265-317. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3292
  95. Vetancurt, Agustín de. Teatro Mexicano. México: Imprenta de D. María de Benavides, 1697.
  96. Zorroza, María Idoya, y Manuel Lázaro. “Uso, dominio y propiedad en la escuela franciscana.” Cauriensia. Revista anual de ciencias eclesiásticas, v. xi (2016): 23-52. http://dx.doi.org/10.17398/1886-4945.11.23

Cómo citar

Ramirez Mendez, J., & Rovira Morgado, R. (2021). De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México: una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525). Estudios De Historia Novohispana, (64), 161–205. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.76126
  • Resumen visto - 809
  • PDF descargado - 815 veces
  • XML descargado - 0 veces