Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-07-03

La cofradía de la Virgen de Guadalupe fundada por indios en el Santuario del Tepeyac; 1678-1800

Universidad Autónoma del Estado de México
Véase la biografía del autor
×

Juan Javier Ortiz Rodea

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de México, autor de la tesis: “La Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe fundada en el Santuario del Tepeyac: 1678-1800. Una cofradía de indios en el Mundo Novohispano”.

Cofradía de la Virgen de Guadalupe santuario del Tepeyac pueblo de Guadalupe indios corporativismo eclesiástico oficios litúrgicos

Resumen

El presente artículo tiene el propósito de analizar a la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, fundada por los indios del santuario del Tepeyac, en su carácter de institución corporativa, de 1678 a 1800. Esta asociación tuvo la finalidad de integrar y organizar a los indios de la jurisdicción del pueblo de Guadalupe, no sólo los congregó para la realización de los oficios litúrgicos, sino que también les dio la posibilidad de ocupar algún cargo en el gobierno civil.

Citas

  1. Fuentes primarias
  2. Archivo General de la Nación (AGN)
  3. Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe (AHBG)
  4. Fuentes secundarias
  5. Álbum de la Coronación de la Santísima Virgen de Guadalupe. México: Imprenta El Tiempo de Victoriano Agüeros, 1895.
  6. Aguilar García, Carolina Yveth. “La reforma arzobispal y monárquica de cofradías y otras asociaciones seglares en Ciudad de México y pueblos circunvecinos, 1750-1808.” Tesis doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  7. Arteche B., Gonzalo. El Código de Derecho Canónico. Traducido y comentado. V. 1. Santiago de Chile: Imprenta San Francisco, 1944.
  8. Bazarte Martínez, Alicia. Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1860). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1989.
  9. Bechtloff, Dagmar. Las cofradías en Michoacán durante la época de la Colonia: la religión y su relación política y económica en una sociedad intercultural. México: El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1996.
  10. Cruz Rangel, José Antonio. “Las cofradías indígenas en el siglo xviii, un sistema colonial de poder, resistencia y exacción. El caso de Chimalhuacán Atenco.” Dimensión Antropológica (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México) 36, año 13 (enero-abril 2006): 93-132.
  11. Donoso, Justo. Instituciones de derecho canónico americano. V. 3. París: Librería de la Rosa y Bouret, 1852.
  12. Escalada, Xavier. Enciclopedia Guadalupana. Temática, histórica y onomástica. V. I. México: Dos Colinas Vaticano y Tepeyac, 1995.
  13. Fernández, Martha. La imagen del templo de Jerusalén en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
  14. García Ayluardo, Clara. Desencuentros con la tradición. Los fieles y la desaparición de las cofradías de la ciudad de México en el siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015.
  15. García Ayluardo, Clara. “Para escribir una historia del cristianismo en México: las cofradías novohispanas y sus fuentes.” En De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica a las fuentes eclesiásticas; siglos XVI-XVIII, 125-146. Coordinación de Doris Bieñko de Peralta y Berenice Bravo Rubio. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008.
  16. García Gutiérrez, Jesús. Efemérides guadalupanas publicadas con motivo de la celebración del IV Centenario de las apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe. México: Antigua Imprenta de Murguía, 1931.
  17. Gómez Pabellón, Eloy. “El sistema de cargos en Mesoamérica: de fundación piadosa a institución político-religiosa.” Revista Española de Antropología Americana (Ediciones Complutense), v. 46 (2016): 49-70.
  18. Lafaye, Jacques. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. Traducción de Ida Vitale y Fulgencio López Vidarte. 1a. reimp. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
  19. Lavrin, Asunción. “La Congregación de San Pedro. Una cofradía urbana del México colonial 1604-1730.” Historia Mexicana (El Colegio de México) XXIX, n. 4 (abril-junio 1980): 562-601.
  20. López Sarrelangue, Delfina. Una villa mexicana en el siglo xviii: Nuestra Señora de Guadalupe, 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Miguel Ángel Porrúa, 2005.
  21. Mancuso, Lara. Cofradías mineras: religiosidad popular en México y el Brasil. Siglo XVIII. México: El Colegio de México, 2007.
  22. Martínez Huerta, Iván. “Los estrenos de una casa. Los traslados y fiestas en Guadalupe.” Boletín Guadalupano. Información del Tepeyac para los Pueblos de México (Publicación mensual gratuita de la Basílica de Guadalupe, México), n. 105, año IX (septiembre 2009): 22-24.
  23. Manzano Manzano, Juan. Recopilación de leyes de los Reynos de Indias, v. I. Prólogo de Ramón Méndez y Pidal. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1973.
  24. Mayer, Alicia. “Las corporaciones guadalupanas: centros de integración ‘universal’ del catolicismo y fuentes de honorabilidad y prestigio.” En Formaciones religiosas en la América colonial, coordinación de María Alba Pastor y Alicia Mayer, 179-201. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000.
  25. Miranda Godínez, Francisco. Dos cultos fundantes: los Remedios y Guadalupe (1521-1649). Historia documental. México: El Colegio de México, 2001.
  26. Montes de Oca, Luis T. Las tres primeras ermitas guadalupanas del Tepeyac: algunas conjeturas acerca de las ruinas arqueológicas del siglo xvi, encontradas en la sacristía de la Parroquia Archipresbitral de Santa María de Guadalupe. México: Imprenta Labor Mix, 1937.
  27. Ortiz Rodea, Juan Javier. “La Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe fundada en el Santuario del Tepeyac: 1678-1800. Una cofradía de indios en el mundo novohispano.” Tesis de licenciatura. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2014.
  28. Parra Sánchez, Tomás. Diccionario de liturgia. México: San Pablo, 1996.
  29. Pastor, María Alba. “La organización corporativa de la sociedad novohispana.” En Formaciones religiosas en la América colonial, coordinación de María Alba Pastor y Alicia Mayer, 81-140. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000.
  30. Pérez Puente, Leticia, et al. “Primer y segundo concilios.” En Concilios provinciales mexicanos. Época colonial, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano, versión en CD-ROM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
  31. Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Serie Biblioteca Romana Hispánica. 2 v. Madrid: Gredos, 1990.
  32. Schwaller, John F. “Los miembros fundadores de la Congregación de San Pedro, México, 1557.” En Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano et al., 109-117. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998.
  33. Tanck de Estrada, Dorothy. “Los bienes y la organización de las cofradías en los pueblos de indios del México colonial debate entre el Estado y la Iglesia.” En La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, coordinación de María del Pilar Martínez López-Cano y Gisela von Wobeser, 335-355. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  34. Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial 1750-1821. México: El Colegio de México, 1999.
  35. Valero de García Lascuráin, Ana Rita. La Archicofradía Universal de Nuestra Señora de Guadalupe. Pasado y presente. México: Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2002.
  36. Watson Marrón, Gustavo. “Los templos del Tepeyac ayer y hoy.” En Memoria del Congreso Guadalupano. “Mucho quiero, muchísimo deseo que aquí me levanten mi templo” 8, 9 y 10 de octubre de 2001, 27-55. México: Publicaciones de la Basílica de Guadalupe; Instituto de Estudios Teológicos e Históricos Guadalupanos, 2002.
  37. Watson Marrón, Gustavo. “Significado del nombre ‘Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe (2da. Parte)’.” Boletín Guadalupano. Información del Tepeyac para los Pueblos de México (Publicación mensual gratuita de la Basílica de Guadalupe, México), n. 124, año XI (julio 2011): 34-35.
  38. Watson Marrón, Gustavo. “La Parroquia Antigua de Indios.” Boletín Guadalupano. Información del Tepeyac para los Pueblos de México (Publicación mensual gratuita de la Basílica de Guadalupe, México), n. 126, año XI (septiembre 2011): 33-37.
  39. Watson Marrón, Gustavo. El templo que unió a Nueva España. Historia del santuario y Colegiata de Guadalupe extramuros de México en el siglo XVIII. México: Basílica de Guadalupe/Miguel Ángel Porrúa/Seminario Conciliar de México, 2012.

Cómo citar

Ortiz Rodea, J. J. (2020). La cofradía de la Virgen de Guadalupe fundada por indios en el Santuario del Tepeyac; 1678-1800. Estudios De Historia Novohispana, (62), 75–109. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.62.69896
  • Resumen visto - 800
  • PDF descargado - 747 veces
  • XML descargado - 1 veces