Resumen
Vidrieros novohispanos adecuaron la producción de vidrio a recursos y condiciones del entorno. La pureza del material pétreo y sal vegetal debió atenderse con esmero puesto que influía en la calidad del vidrio. El primer componente pudo obtenerse de haciendas dedicadas a procesar rocas con minerales y de "caleras", el segundo, de calidad diversa por variantes de la planta fue sustituido posteriormente por tequexquite y salitre, no obstante con estos últimos se fabricaba pólvora y "agua fuerte". Aunque la arquitectura de los hornos fue similar a la ibérica, el material de construcción no lo fue así; el utillaje asimismo fue semejante. El análisis de requerimientos para la fabricación de vidrio conduce a reconocer la magnitud de la inversión económica necesaria, circunstancia que influyó para que esta actividad prosperara en la ciudad de México
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 1137
- PDF descargado - 820 veces
- XML descargado - 124 veces
- Figura 2 descargado - 0 veces
- Figura 1 descargado - 0 veces
- Figura 3 descargado - 0 veces
- Figura 4 descargado - 0 veces
- Figura 5 descargado - 0 veces
- Figura 6 descargado - 0 veces