Resumen
El artículo describe las prácticas crediticias desarrolladas por los conventos de monjas, el Juzgado de Capellanías y Obras Pías, el Real Fisco de la Inquisición, las cofradías, los colegios, hospitales, orfanatos y recogimientos, en la ciudad de México, en el siglo XVIII. Se refiere a los prestatarios que obtuvieron los préstamos, a los requisitos que estos últimos debían cumplir, entre ellos las garantías que debían proporcionar a los mecanismos crediticios utilizados para las transacciones, tales como censos consignativos y los depósitos irregulares, a los plazos para la devolución de los capitales y los intereses que se cobraban en las transacciones. Finalmente, describe los rubros en los que mayoritariamente se aplicaron los préstamos, así como los efectos positivos o negativos que el crédito tuvo sobre diversas ramas productivas y sobre la economía familiar.
Cómo citar
- Resumen visto - 1069
- PDF descargado - 436 veces