Estudios de Historia Novohispana https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Estudios de Historia Novohispana</em></span></span><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: medium;"> es una revista científica del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Difunde investigaciones originales de punta sobre la historia y cultura de la Nueva España y los territorios que conformaron los dominios de la Corona española en América y Filipinas, entre fines del siglo XV y primera parte del siglo XIX.</span></span></p> Instituto de Investigaciones Históricas es-ES Estudios de Historia Novohispana 1870-9060 Esperanza López Parada, Paloma Jiménez del Campo, Evangelina Soltero Sánchez, eds., Transferencias de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias (Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2022). 314 pp. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77906 <p>Reseña del libro Esperanza López Parada, Paloma Jiménez del Campo, Evangelina Soltero Sánchez, eds., Transferencias de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias (Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2022). 314 pp.</p> Berenise Bravo Rubio Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 268 273 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77906 Antonio Rubial García, Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios (México: Fondo de Cultura Económica, 2024). 461 pp. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77926 <p>Reseña del libro Antonio Rubial García, <em>Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios</em> (México: Fondo de Cultura Económica, 2024). 461 pp.</p> Javier Otaola Montagne Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 274 280 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77926 Antonio Rubial García, Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios (México: Fondo de Cultura Económica, 2024). 461 pp. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77929 <p>Reseña del libro Antonio Rubial García, Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios (México: Fondo de Cultura Económica, 2024). 461 pp.</p> Francisco J. Cervantes Bello Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 281 286 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77929 Antonio Rubial García, El sexo de los ángeles y de los santos. Género, religión y violencia en la construcción de la cultura occidental (México: Siglo XXI, 2024). 352 pp. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77924 <p>Reseña del libro Antonio Rubial García, El sexo de los ángeles y de los santos. Género, religión y violencia en la construcción de la cultura occidental (México: Siglo XXI, 2024). 352 pp.</p> Alicia Mayer Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 287 293 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77924 Christopher Albi, Gamboa’s World. Justice, Silver Mining, and Imperial Reform in New Spain (Alburquerque: University of New Mexico Press, 2021). 256 pp. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77938 <p>Reseña del libro Christopher Albi, Gamboa’s World. Justice, Silver Mining, and Imperial Reform in New Spain (Alburquerque: University of New Mexico Press, 2021). 256 pp.</p> Francisco Miguel Martín Blázquez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 294 300 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77938 El oficio de bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77866 <p>El bibliotecario cobró mayor importancia a partir de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la monarquía hispánica en 1767. Mediante una visión de conjunto, el presente artículo busca visibilizar a este personaje y mostrar las características generales de sus responsabilidades en los nueve colegios del clero secular durante los últimos años de Nueva España. Para ello se ha consultado documentación de diferentes archivos históricos de México y de España, así como una bibliografía especializada. Esta investigación da a conocer la importancia de este oficio que custodió la memoria bibliográfica y fue un soporte para el buen funcionamiento de la vida académica, tal como ocurrió en otros espacios del saber, llámense universidades, bibliotecas conventuales y episcopales; por esta razón, su contribución a la historia de la educación debe reconsiderarse y valorarse con mayor seriedad en futuras publicaciones.</p> Rafael Castañeda García Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 22 54 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77866 Desaparecido de camino a Nueva España: El viaje de Juan Vespucci de 1527 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77869 <p>Este trabajo busca arrojar nueva luz sobre las prácticas náuticas y mercantiles de los albores del comercio marítimo entre la península Ibérica y el actual territorio de México en la década de 1520. Para ello se toma como caso de estudio el viaje realizado por Juan Vespucci en 1527 a Nueva España con una nao cargada de mercaderías. Los preparativos de este viaje se describen en detalle en la documentación existente en diversos fondos del Archivo General de Indias y en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Sin embargo, para reconstruir el viaje en sí, ha sido necesario ir más allá y estudiar el conjunto de navegaciones contemporáneas entre Castilla y las Indias. Esto ha requerido compilar exhaustivamente los datos disponibles en los dos archivos citados y cruzarlos entre sí. Los resultados de la investigación dan una idea cuantitativa de los riesgos del comercio transatlántico de la época e ilustran varios tipos de soluciones —náuticas, financieras, mercantiles, laborales— que se aplicaron para gestionarlos. También se ponen de manifiesto varios montajes contractuales mediante los cuales los extranjeros sorteaban la prohibición de participar en el lucrativo comercio novohispano. Finalmente, el trabajo aporta datos biográficos novedosos no sólo sobre Juan Vespucci, sino también sobre el mercader Juan de Lerma y el descubridor Diego García.</p> Luis A. Robles Macías Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 55 88 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77869 Manuel de los Santos Salazar: Las comisiones artísticas de un clérigo tlaxcalteca https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77870 <p>El propósito general de esta investigación es analizar un par de comisiones artísticas del cura e indio noble tlaxcalteca Manuel de los Santos Salazar que están ligadas a su labor en templos ubicados en su provincia natal: el de San Lorenzo, en Cuapiaxtla, y el de Santa Cruz, en el pueblo homónimo. De manera concreta, se trata del lienzo El martirio de san Lorenzo y el colateral dedicado a las ánimas del purgatorio, realizados entre 1693-1710 y 1713, respectivamente. A través del estudio iconográfico y social de las obras, de los lugares donde fueron destinadas y del contexto particular de Manuel de los Santos expondré que estos encargos van más allá del simple deber clerical, responden a inquietudes personales del bachiller y reflejan parte del mundo íntimo del comitente. Para sustentar lo anterior, me apoyaré en dos fuentes principales: los archivos parroquiales y los de la familia Salazar. Éstas permiten confirmer la hipótesis, pues en distintos documentos conocemos los problemas a los que se enfrentó el clérigo durante ambas administraciones, como el resurgimiento de practices idolátricas o, en el plano personal, las últimas acciones antes de su muerte, lo que puede explicar las intenciones de sus comisiones artísticas.</p> Andrea Montiel López Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 89 117 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77870 Tres modestos empresarios militares poblanos a finales del siglo XVII https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77872 <p>El presente artículo tiene por objetivo principal estudiar a los empresarios que participaron en el asiento de víveres colocado en la ciudad de Puebla a finales del siglo XVII, y los motivos de su fracaso. Con la intención de profundizar en los detalles sobre las actividades que desarrollaron y la vida de los estudiados, se apuntan dos objetivos complementarios: analizar las relaciones que los asentistas mantuvieron con actores estratégicos para hacer efectivo el intercambio de productos, y medir el impacto sociopolítico que la actividad tuvo sobre la ciudad y sus participantes. Por medio de un análisis detallado de fuentes notariales y municipales, este trabajo propone que los asentistas de Puebla no sólo no eran de la élite de la ciudad, sino que tampoco alcanzaron sus expectativas.</p> Sarahy Vázquez Delgado Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 118 150 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77872 El disimulo de la apostasía en las Filipinas, 1626-1658 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77874 <p>Entre 1626 y 1658 la apostasía en las Filipinas fue disimulada por los representantes reales, la Inquisición de México y sus comisarios. Algunos soldados españoles residentes en el archipiélago asiático apostataron de la fe católica, por lo tanto, castigarlos conforme al derecho canónico podría ocasionar que no quisiesen conquistar y habitar las Molucas y Mindanao. Así, la Corona española utilizó el perdón para mantener la fidelidad de estos sujetos. El propósito de este trabajo es analizar cómo el disimulo y el perdón fueron parte de las estrategias de negociación que la monarquía española empleó para preservar la fidelidad de sus súbditos y la unidad política de Filipinas y, al mismo tiempo, cómo estas dos herramientas jurídicas le permitieron al monarca preservar su domino en zonas donde su poder era endeble, como lo fue el archipiélago asiático. Así, se analizaron las testificaciones y las cartas que enviaron los comisarios inquisitoriales de las Filipinas a la Inquisición de México, sobre ciertos militares españoles que renegaron del catolicismo para practicar las fes musulmana y calvinista, en los años de 1626 a 1658. Estos documentos se encuentran en el ramo Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) de México.</p> Pamela Farfán Osorio Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 151 183 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77874 Integración colonial: Los soldados indígenas bajo el gobierno de Sebastián Hurtado de Corcuera, 1635-1640 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77875 <p>En el siglo XVII, los españoles en Manila habían continuado expandiéndose tanto hacia el sur (Ternate en 1606) como hacia el norte (Taiwán en 1626). Sin embargo, esta expansión se detuvo debido a la agresión mora prevalente en las diferentes provincias del archipiélago. Por ello, en 1635, Felipe IV envió a Sebastián Hurtado de Corcuera como nuevo gobernador de las islas Filipinas. Junto con él, llegaron diversos soldados de Nueva España. En las islas, se enfrentó de inmediato con el problema más preocupante: su ejército y la insuficiencia de soldados. Este artículo argumenta que las reformas de Corcuera trataron a los soldados nativos con decencia y honor para utilizarlos plenamente en interés de la Corona española, tanto en el mantenimiento del orden como en la conquista. De este modo, se desarrolló una relación en la que ambos se beneficiaban mutuamente. Este artículo aborda los problemas militares que llevaron a Corcuera a recurrir al reclutamiento militar de los nativos. Además, muestra la relación establecida entre el gobernador y los soldados indígenas que lucharon en sus campañas militares en Mindanao y en la defensa de Manila contra las insurrecciones chinas. Para la redacción de este artículo, se utilizó en gran medida The Philippine Islands, 1493-1898, de Blair y Robertson, así como otras fuentes secundarias, como las obras de Mawson.</p> Moises Levi Orlino Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 184 209 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77875 El valiente y el baladrón: Un caso de homicidio en la villa de Escandón, Nuevo Santander, 1767-1769 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77873 <p>El objetivo de este artículo es examinar un caso particular de homicidio acaecido en el centro-sur de la Colonia del Nuevo Santander, Nueva España. En julio de 1768, el teniente de justicia inferior de la villa de Dulce Nombre de Jesús de Escandón apresó, encarceló y formó una causa criminal ordinaria a Felipe Nerio por la muerte de José de Torres. El crimen fue facilitado porque los implicados vivían en el mismo vecindario y trabajaban en la misión de indios, colindante con el pueblo de españoles. Con posterioridad, el gobernador provincial remitió la causa sustanciada a la Real Audiencia de México. El fiscal de lo civil revisó la causa criminal porque era caso de Corte y emitió sentencia, por ello el suceso quedó documentado. El estudio de caso parte de un expediente judicial del siglo XVIII. En el análisis, empleo el enfoque de la historia sociocultural de la administración de justicia y abono al conocimiento de los conflictos interpersonales de la gente del ámbito rural, sus comportamientos y los imaginarios de los vecinos del Nuevo Santander.</p> Antonio Cruz Zárate Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 210 235 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77873 La pregunta de los 20 000: Los pobladores del Nuevo Santander, 1748-1768 https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77896 <p>En la historiografía existente, se da por hecho de que unas 20 000 personas poblaron la Colonia del Nuevo Santander entre 1748 y 1768. Este artículo tiene el propósito de mostrar que esa cifra es poco verosímil. Con base en padrones y libros parroquiales de las gobernaciones colindantes, el Nuevo Reino de León, Coahuila y la villa de Saltillo, el mayor asentamiento colonial de la región, se estudian las tendencias demográficas. Se muestra que la gente que se desplazó desde el actual Bajío mexicano, situado en la ruta migratoria hacia el noreste de la Nueva España, tampoco era tan numerosa. El análisis de los registros parroquiales de Santander, capital de la Colonia, y de los padrones conocidos levantados entre 1750 y 1768 muestra una población muy poco estable, sujeta a migraciones estacionales. La alta tasa de natalidad se debe a la llegada de parejas jóvenes que no permanecían en la región. Se concluye que estos movimientos pendulares explican por qué la mayor parte de los pobladores del Nuevo Santander provenía de las regiones cercanas; eran personas que antes de la creación de la Colonia mandaban pastar el ganado en las tierras húmedas del Seno Mexicano.</p> Nancy Selene Leyva Gutierrez Chantal Cramaussel Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 236 267 10.22201/iih.24486922e.2025.73.77896 Eric Van Young, in memoriam https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77949 <p>Obituario para Eric Van Young.</p> Alfredo Ávila Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 6 10 En memoria de Francisco Morales Valerio, O. F. M. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77957 <p>Obituario para Francisco Morales Valerio, O. F. M.</p> María Teresa Álvarez Icaza Longoria Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 11 16 En memoria de Juan Pedro Viqueira (1954-2025) https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77955 <p>Obituario de Juan Pedro Viqueira.</p> Felipe Castro Gutiérrez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 73 17 21