https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/feed Estudios de Historia Novohispana 2023-12-11T21:11:37-06:00 Dra. María Teresa Álvarez Icaza Longoria novohispana@unam.mx Open Journal Systems <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Estudios de Historia Novohispana</em></span></span><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: medium;"> es una revista científica del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Difunde investigaciones originales de punta sobre la historia y cultura de la Nueva España y los territorios que conformaron los dominios de la Corona española en América y Filipinas, entre fines del siglo XV y primera parte del siglo XIX.</span></span></p> https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77796 Sobre David Andrés Fernández y Alejandro Vera, Los cantorales de la catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo 2022-10-06T14:21:23-05:00 Bárbara Pérez Ruiz brrrprrr@gmail.com <p>Reseña del libro de David Andrés Fernández y Alejandro Vera, <em>Los cantorales de la catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo</em> (Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2022), 594 pp.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77800 Sobre Joseph Carlos de Colmenares, Ordenanzas del Baratillo de México 2023-02-17T18:31:26-06:00 María Isabel Terán isabelteran@uaz.edu.mx <p>Reseña del libro de Joseph Carlos de Colmenares, <em>Ordenanzas del Baratillo de México</em>, intr., ed. y notas de Guillermo Espinosa Estrada y Éric Ibarra Monterroso (Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022.), 334 pp. (Colección Documentos).</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77802 Sobre Pedro Ángeles Jiménez, Andrés Calderón Fernández y Fernando Ciaramitaro, Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España 2023-03-04T09:21:44-06:00 Antonio Rubial García abrugarcia49@gmail.com <p>Reseña del libro de Pedro Ángeles Jiménez, Andrés Calderón Fernández y Fernando Ciaramitaro, <em>Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España</em> (Madrid: Casa de México en España/Fomento Cultural Banamex/Secretaría de Relaciones Exteriores, 2020), 130 pp.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77805 Sobre Christina H. Lee y Ricardo Padrón, eds., The Spanish Pacific, 1521-1815. A Reader of Primary Sources 2023-04-04T10:59:30-06:00 Guadalupe Pinzón Ríos gpinzon@unam.mx <p>Reseña del libro de Christina H. Lee y Ricardo Padrón, eds., <em>The Spanish Pacific, 1521-1815. A Reader of Primary Sources</em> (Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2020), 249 pp.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77812 Sobre Milena Viceconte, Gennaro Schiano y Domenico Cecere, eds., Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries) 2023-05-12T11:27:58-06:00 Eduardo Angel Cruz eangelcruz@unite.it <p>Reseña del libro de Milena Viceconte, Gennaro Schiano y Domenico Cecere, eds., <em>Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries)</em> (Roma: Viella, 2023), 366 pp.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77738 “Esas gentes con poco temor de dio“: las cartas de censura y excomunión (Nueva España, siglo XVII) 2022-03-07T12:47:52-06:00 Carlos Mejía Chávez cgmejia@colmex.mx <p>El propósito de este trabajo es ofrecer un acercamiento al uso de las cartas de censura y excomunión en la Nueva España durante el siglo XVII. Sostengo que la solicitud de estos documentos jurídicos funcionó como un recurso popular para exigir justicia a las autoridades eclesiásticas por causa de agravios en contra de individuos o de propiedades. En este sentido, la excomunión fue entendida dentro del imaginario colectivo como una pena tan terrible que, contrario a lo estipulado en los códigos eclesiásticos, implicaba la condena absoluta del acusado en la tierra y en el más allá. Derivado del estudio de estas fuentes localizadas en varios fondos del Archivo General de la Nación de México y con base en los planteamientos expuestos por algunos teóricos de la historia judicial de la Iglesia católica novohispana, esbozaré una propuesta en torno al uso de las cartas de censura; al papel que pudo desempeñar la excomunión en el imaginario colectivo, aunado a las labores realizadas por la instancia eclesiástica como determinante foro de justicia frente a otros organismos seculares.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77752 Entre parroquias, misiones y territorios de conversión: la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas a Querétaro y Sierra Gorda (1685-1686) 2022-09-05T16:04:37-05:00 Berenise Bravo Rubio bere_bravo1@hotmail.com <p>Este artículo pretende poner en relieve las diversas realidades religiosas y eclesiásticas que a su paso descubrió el arzobispo de México, Francisco Aguiar y Seijas, durante la visita pastoral que realizó por 34 curatos ubicados entre la Sierra Gorda y la ciudad de Querétaro de noviembre de 1685 a abril de 1686. A partir del análisis del estado de la fábrica material de cada iglesia y de la cuantificación de fieles, eclesiásticos y cofradías que el prelado visitó, sostenemos que la ciudad de Querétaro fue la frontera de la Iglesia diocesana, ajena a los peligros de los “salvajes chichimecas” que asolaban las misiones como Xiliapa, Jalpan y Concá. Para demostrar lo anterior se analizó el libro de visita a Querétaro, que recién fue localizado en el Archivo General de la Nación (AGN) en México. En este artículo explicamos también cuáles fueron los dispositivos que el arzobispo articuló para lograr el avance de la jurisdicción episcopal y de la evangelización en esta zona.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77778 Los efectos del reasentamiento y el desarrollo del plan urbano en los patrones demográficos misionales 2022-10-07T15:49:56-05:00 Robert Howard Jackson robertvianey@gmail.com <p>Uno de los elementos de los programas misioneros en las fronteras de Hispanoamérica fue la creación de comunidades que se ajustaran a las normas establecidas para la planificación urbana por ley real, es decir, en el plano cuadriculado. Los misioneros congregaron a miles de indígenas en las comunidades de la misión y los hicieron vivir en áreas de vivienda espacialmente compactas. Vivir cerca de otros favoreció la propagación de enfermedades altamente contagiosas, como la viruela, y generó problemas de higiene. Este artículo examina el plan urbano y los arreglos de vivienda para los pueblos indígenas traídos a vivir en las misiones entre los guaraníes y los californianos. Postula que la organización espacial de las comunidades misioneras y las formas de vivienda fueron factores importantes en la determinación de los patrones demográficos entre los residentes de la misión. Analiza diagramas históricos del plan urbano de comunidades misioneras seleccionadas junto con una discusión de patrones de fertilidad y mortalidad calculados a partir de censos y registros de bautismos y entierros. Confirma la hipótesis de la fuerte relación entre el plan urbano y los patrones demográficos. Al mismo tiempo, destaca las diferencias entre sus dos estudios de caso: las misiones guaraníes donde las epidemias periódicas mataron a miles, pero las poblaciones se recuperaron; y las misiones californianas, donde las principales causas de mortalidad fueron las dolencias crónicas como la sífilis y los parásitos debidos a un saneamiento inadecuado asociado con las condiciones de vida, y cuyas poblaciones no se recuperaron.</p> <p> </p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77779 “No sólo en jacales”: formas de habitar de las comunidades indias de la ciudad de México (1790-1813) 2022-08-24T14:13:45-05:00 Enriqueta Quiroz Muñoz equiroz@institutomora.edu.mx <p>El artículo se propone identificar los espacios vecinales ocupados por indígenas dentro de la ciudad de México a fines del periodo colonial. El argumento central es que dentro de los barrios de indios ya era posible visualizar transformaciones constructivas en sus formas de habitar, lo que sería hipotéticamente un signo de resiliencia y de acuerdos entre comerciantes, cofradías y conventos de instalar construcciones sólidas, multifamiliares y accesorias dentro de un suelo tradicionalmente indio, libre de tasaciones o impuestos por lo menos hasta 1812. La metodología empleada fue mapear la localización de barrios y de sus tipos de vivienda principalmente a partir de la información de padrones de propietarios y de tributarios, comparados en diferentes años: 1790, 1800, 1807 y 1813. El resultado fue la diferenciación entre los barrios de indios, donde sobresalen los del sureste, con un mayor apego a formas tradicionales de vida.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77780 La complexión de los indios de Nueva España: composición, naturaleza y racialización en la Modernidad temprana (siglos XVI-XVII) 2022-09-13T09:41:30-05:00 Julio Vera Castañeda jrvera2@uc.cl <p>Este artículo discute el rol de la composición de la naturaleza americana en la racialización de los habitantes de Nueva España durante la primera Modernidad. A partir de un conjunto de historias naturales producidas entre 1577 y 1618, se plantea que el uso retórico de la teoría de los humores en la descripción de la complexión de los indios evidencia la condición política del concepto de <em>naturaleza</em>. A lo largo del escrito se da cuenta del modo en que los actores utilizan la tradición epistemológica de las “naturalezas locales” para inferiorizar la condición “natural” de los indios respecto de otros habitantes del territorio como los criollos y los españoles, y construir así una alteridad comprendida como <em>natural</em>. De este análisis se concluye que la inestabilidad del concepto de <em>naturaleza </em>y su inherente dimensión normativa contribuyen a la comprensión política del racismo durante la primera Modernidad y sus particularidades en el caso novohispano.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77785 “Hay dos cielos y dos infiernos”: embustes y críticas sociales de José Mariano de Ayala, 1757-1785 2022-12-09T12:52:12-06:00 Julieta Espinoza Bacilio julietaespbac@gmail.com <p>A partir de un expediente inquisitorial, este artículo reconstruye la trayectoria de José Mariano de Ayala, un reo juzgado por la Inquisición de Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. Las blasfemias y las imposturas fueron las principales transgresiones religiosas y sociales por las que estuvo en la mira de los inquisidores durante 28 años. Las numerosas cartas de Ayala y los informes sobre su comportamiento en las cárceles permiten analizar las razones por las que insistía en regresar a las prisiones inquisitoriales, considerar si sus delitos contra la fe eran una expresión del desarraigo social y si sus blasfemias constantes representaban una crítica al orden social novohispano.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77793 Los auditores generales de guerra en la Nueva España: dinámicas de la justicia militar durante el ocaso del virreinato 2023-01-31T14:08:05-06:00 Francisco Miguel Martín Blázquez franmmarbla@gmail.com <p>Este artículo presenta una aproximación al perfil de los auditores generales de guerra durante las últimas décadas del virreinato de Nueva España. A partir de un estudio socio-profesional que ahonda en quienes desempeñaron el cargo, centrado en elementos referentes a su ejercicio judicial y sus respectivas estrategias particulares y familiares de promoción, el objetivo consiste en reconstruir algunos procedimientos dentro de las dinámicas propias de la alta administración virreinal. Se parte del cotejo de informaciones recabadas en la bibliografía precedente y, principalmente, de documentación localizada en archivos españoles y mexicanos. Con ello, se trata de contribuir al estudio del funcionamiento de la justicia militar borbónica y sus operarios en entornos ultramarinos dentro de la Monarquía española, y apreciar los efectos que los procesos reformistas, la implantación de ejércitos permanentes o diferentes tesituras bélicas ejercieron en estos ministros.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77795 Al día siguiente: un requerimiento de Hernán Cortés sobre el botín de Tenochtitlan 2022-11-24T16:13:39-06:00 Iván Rivero Hernández ivan.riveroh@gmail.com Daniela Pastor Téllez daniela.pastor@gmail.com <p align="justify">El documento que se presenta a continuación es posiblemente el primer acto jurídico de Hernán Cortés tras la toma de Tenochtitlan. Se trata de un requerimiento en el que se ordena a los oficiales de las haciendas regia y de la comunidad de conquistadores que recauden el botín de guerra, así como que eviten el saqueo y el robo de la ciudad mexica que estaban llevando a cabo las tropas conquistadoras, compuestas por indígenas y españoles. Por su importancia, nuestro propósito es hacerlo público, que esté al alcance tanto de investigadores como de cualquier persona interesada. El documento va precedido por un apartado que introduce los temas que contiene y de otro que expone cómo llegó al acervo donde se resguarda hoy en día, el Helmerich Center for American Research, en Tulsa, Oklahoma.</p> 2023-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México